Desde Santiago de Chile. llegan Ian y Chucky, dos chicos que, como muchos jóvenes de nuestra edad, les gustan los videojuegos, los cómics, las películas y las series. Los puedes ver conversando y riendo de una infinidad de temas. Son el tipo de amigos, de panas, de cuates a quienes les invitarías una cerveza para jugar Play Station o Xbox una tarde de domingo. Pero también son homosexuales. Y a pesar de que reciben críticas por complejos inadecuados, y claramente ignorantes, ellos hacen vídeos para fomentar la visibilidad y el respeto a la diversidad. Te invitamos a que conozcas a estos youtubers tan geniales de Chile:
1. Cómo empezó Ian y Chucky? ¿Qué es lo que les motivó a hacer este canal?
Ambos somos ñoños orgullosos, nos encanta el cine de superhéroes, los cómics, las series. Pero, en general el ambiente geek es aún bastante machista y homofóbico. Por ejemplo, si queríamos comentar que algún actor era guapo en algún grupo de Facebook, siempre nos insultaban o se armaban peleas entre quienes nos apoyaban y quiénes no. Por esto decidimos armar nuestro propio medio, donde pudiéramos hablar de los temas que nos interesan, desde una perspectiva LGBT+ libre de discriminación. Como somos periodista (Chucky) y publicista (Ian) conocíamos las herramientas y la técnica, así nos lanzamos. Al principio súper tímidamente, y sin saber en qué iba a resultar, pero de a poco el proyecto a agarrado vuelo y ha sido muy entretenido y muy interesante de realizar.
2. En algunos de sus vídeos hablan de su interés por las series, videojuegos y películas ¿cómo definirían la temática de su canal?
Somos un canal ñoño LGBT+, es decir, hablamos de cultura pop desde nuestra visión como homosexuales. Nuestra idea es ayudar con la visibilidad y naturalización de la comunidad LGBT+, por lo que el 80% del contenido de nuestro canal apunta a eso. Por ejemplo, si hablamos de Netflix, destacamos películas con temática de diversidad sexual, o de que tal personaje pertenece a la comunidad en los cómics. Hablamos de roles de género positivos y negativos con una dinámica entretenida para que sea más fácil de entender. Y si hablamos de hombres guapos, tratamos de decidir cuál de los Chris de Hollywood era el mejor (Pratt, Evans, Pine o Hemsworth).
Junto a la editorial Urano Chile, hemos reseñado libros de Adam Silvera, un escritor gay norteamericano. También, en un ámbito más serio, conseguimos apoyo de un centro de estudios sobre sexualidad para un video sobre el VIH+, que en Chile se ha vuelto un tema crítico especialmente entre los jóvenes y nadie lo está conversando.
Nuestra idea es siempre entregarle algo a las amigas y amigos que nos ven, de forma entretenida y en un ambiente seguro, que se puedan expresar sin miedo a reacciones violentas.
3. Hemos visto que realizan vídeos de reacción a los nuevos lanzamientos de películas y series de supere héroes. Desde su perspectiva ¿creen que la Diversidad Sexual es más visible ahora en este medio?
Ese es un tema que nos interesa mucho. Somos unos convencidos de que los medios tienen la responsabilidad de representar a la diversidad sexual, porque a todos nos gusta identificarnos con nuestros personajes favoritos. Visibilizar la diversidad LGBT+ en medios como el cine, las series o los cómics manda un tremendo mensaje a las niñas, niños y jóvenes LGBT+ diciéndoles “te reconocemos, te mostramos y te validamos, está bien ser lesbiana, gay o trans y lo representamos a través de un personaje potente”. Otro aspecto importante es que sean modelos positivos, no da lo mismo cualquier personaje.
En ese sentido tenemos 2 extremos: en televisión, la cadena norteamericana CW creó el “Arrowverse” que son 5 series (hasta ahora) basadas en personajes de DC Cómics y todas tienen por lo menos un personaje que pertenece a la comunidad LGBT+ (comenzó con Arrow, de ahí el nombre). Tenemos personajes gay, lesbianas y bisexuales y el próximo año se suma la serie de Batwoman, la primera serie de superhéroes con una protagonista lesbiana, que además de ser una totalbad ass!la amamos, así que estamos muy felices. Y bueno, Supergirl quien nos encanta, va a incorporar a la primera superheroína trans en su temporada 4.
En el otro extremo tenemos a Marvel con su universo cinematográfico, que a pesar de tener ya más de 20 películas nunca ha puesto un personaje claramente reconocible como parte de la comunidad LGBT+ sólo lo han “sugerido” a través de comunicados de prensa y eso no es suficiente. Según declaraciones que hemos leído, esto debería cambiar en las próximas películas. Deadpool 2 presentó a una pareja de heroínas que son lesbianas y a un personaje que en los cómics es bisexual, pero esta película es de 20th Century Fox y no de Marvel.
La animación para niños también está haciendo un buen trabajo. Casos como el de la serie “Steven Universe” le muestra a las niñas y niños que hay diferentes formas de vivir tu afectividad y todas están bien. En general, hemos avanzado mucho en representatividad en los medios, pero se puede hacer mucho más.
4.¿Han recibido comentarios negativos en su canal? ¿Cuál es su reacción a los mismos?
En marzo de este año, la película chilena “Una mujer fantástica” que muestra la historia de una mujer trans, ganó el Oscar a mejor película extranjera. Daniela Vega, la actriz trans que la protagonizó, salió a recibir el Oscar y dio un discurso hermoso. Grabamos un reactiona la premiación porque teníamos fe de que iba a ganar y además era un momento histórico. El video rápidamente se hizo viral y empezamos a recibir muchos insultos homo y transfóbicos. Como aparecíamos con amigos, les preguntamos si querían dejar arriba el video o lo bajábamos, decidieron dejarlo en la red, pero borramos todos los insultos que recibimos. No queríamos esa negatividad en nuestro canal y tampoco íbamos a devolver la mala onda a la gente odiosa e ignorante. Que Chile estuviera siendo representado ante el mundo por una mujer trans era demasiado importante.
Lamentablemente, no sabemos cómo (creemos que nos hackearon la cuenta) YouTube nos bajó el video cuando iba en 65 mil reproducciones, una cifra gigante para nosotros, pero más que las reproducciones, nos dolió perder el momento, aunque es probable que volvamos a subir el video para que quede el registro de lo emocionante que fue.
5. ¿Cuál es el plan a futuro de su canal? ¿Planean visitar otras partes de América Latina además de Brasil?
Queremos recorrer el mundo y convertirnos en un canal de viajes (jajaja). No, en lo concreto ahora seguimos generando contenido y probando nuevas temáticas y formatos para estar ofreciendo siempre algo nuevo a nuestras amigas y amigos. Al mismo tiempo, estamos haciendo actividades off line que nos han permitido conocer mucha gente interesante, como por ejemplo dar charlas sobre la representatividad LGBT+ en los medios, o como esta semana, que tuvimos un conversatorio con el autor Adam Silvera, donde vamos a hablar de su carrera en una reunión con sus fans, son cosas que no habríamos pensado que íbamos a hacer cuando partimos hace un año y medio.
Lo de Brasil fueron unas pequeñas vacaciones y las aprovechamos para mostrarle a nuestras amigas y amigos cosas entretenidas para hacer y como lo pasamos estando allá, pero en visita “oficial” nos encantaría conocer México, tenemos muchos suscriptores de allá y han sido súper cariñosos con nosotros, siempre nos dejan comentarios de ánimo y buena onda, así que si encontramos un auspiciante que nos quiera llevar, sería maravilloso (jajaja).
6. ¿Cuál es la situación de los derechos LGBT en Chile?
Hemos avanzado en los últimos años. El 2012, a causa del asesinato de Daniel Zamudio, se reactivó y aprobó la Ley Anti-discriminación, que protege a cualquier ciudadano contra actos de discriminación arbitraria con base en tu género, orientación sexual, origen u otros. Aunque incompleta, ha tenido algunos resultados, y que mejorarla.
El 2015, se aprobó el Acuerdo de Unión Civil (AUC) que permite que parejas hetero o LGBT+ puedan generar un vínculo y proteger el patrimonio, aunque no cambia estado civil. Ahora estamos en un debate intenso para que se apruebe la Ley de Identidad de Géneroque permita a la niñez, adolescencia y adultez trans a cambiar su sexo registral con menor cantidad posible de requisitos. Sin embargo, este año fue elegido un gobierno de derecha, apoyado por conservadores y cristianos, por lo que no esperamos grandes avances en materia de derechos e igualdad de la diversidad sexual.
Canales como el de Ian y Chucky nos permiten salir de los prejuicios y los estereotipos con los que vivimos, además de tener excelentes recomendaciones literarias y de entretenimiento. No te olvides de seguirlos en sus redes sociales:
Sale el tráiler de “Los Cuatro Fantásticos” y Pedro Pascal enciende las redes
Pedro Pascal ha vuelto a romper internet, esta vez de la mano (o mejor dicho, del brazo elástico) de Reed Richards, también conocido como Mr. Fantastic, en el esperado tráiler de The Fantastic Four: First Steps, la nueva apuesta de Marvel Studios.
Tras años de rumores, especulaciones y fan casts infinitos, el MCU por fin presenta a la Primera Familia de Marvel en su versión oficial. El reparto lo encabeza Pascal como el científico más brillante (y ahora más flexible) del universo, acompañado por Vanessa Kirby como Sue Storm, Joseph Quinn como Johnny Storm, y Ebon Moss-Bachrach como Ben Grimm.
Y aunque la película aún no se estrena, el tráiler ya hizo lo suyo: desatar un tsunami de memes y fantasías elásticas en redes sociales.
En el primer vistazo a la película, vemos a Reed Richards utilizando sus poderes de elongación corporal, una habilidad que en menos de 24 horas ha sido convertida en cientos de gifs, edits y bromas en X, TikTok e Instagram.
La comunidad queer —siempre lista con el humor más rápido del internet— ha reaccionado con una mezcla de asombro, coquetería y pura sed digital. Los comentarios van desde “estírame como Pedro Pascal estira sus brazos” hasta “yo también quiero que me alcance desde el otro cuarto”. Y bueno, honestly? Mood.
Pascal, ya conocido como “internet’s daddy” gracias a sus papeles en The Mandalorian, The Last of Us y hasta Game of Thrones, ahora suma un nuevo título: el Reed Richards más sexy jamás visto. Y el internet no se ha hecho esperar.
“Me dijeron que iba a ver una película de superhéroes, no que iba a cuestionar mi realidad elástica”, bromeó una usuaria en X.
Más allá de la euforia viral, Fantastic Four: First Steps marca un momento clave para el MCU. Introducir a estos icónicos personajes en una nueva era cinematográfica es un movimiento estratégico —y apostarle a un actor tan querido como Pascal, un acierto emocional y comercial.
El tráiler promete una estética retrofuturista, ciencia ficción emocional y una nueva dinámica de equipo que mezcla la inteligencia, la acción… y, claro, una buena dosis de fanservice.
Fantastic Four: First Steps llegará a los cines el 14 de febrero de 2026. Y si el tráiler ya nos dejó así, no queremos ni imaginar el estreno.
Ethel Cain hace historia en Billboard, pero no olvidemos a los artistas no binarios
Esta semana, Ethel Cain logró un hito histórico cuando su álbum Preacher’s Daughter alcanzó el puesto número 10 en la lista Billboard 200, convirtiéndose en una de las pocas artistas transgénero en lograr tal hazaña. El logro ha sido ampliamente celebrado, pero la cobertura mediática también ha despertado una conversación necesaria sobre la inclusión —o más bien, la exclusión— de artistas no binarios dentro del mismo discurso.
Preacher’s Daughter, lanzado originalmente en 2022, recibió un impulso considerable en ventas tras el lanzamiento de su edición en vinilo, alcanzando 37,000 copias físicas vendidas y sumando 2,000 unidades equivalentes por streaming. En total: 39,000 unidades que le bastaron para entrar en el top 10 de Billboard, un logro impresionante para un disco con tres años de antigüedad.
Sin embargo, la celebración vino acompañada de una afirmación viral, originada en X (antes Twitter), donde la cuenta @PopBaseaseguró que Cain era “la primera artista trans abiertamente transgénero” en alcanzar el top 10 de Billboard. Aunque Billboard jamás hizo tal afirmación, ni otras cuentas especializadas como @PopCrave o @chartdata, esa publicación acumuló millones de vistas y fue tomada como fuente por numerosos medios, replicando la narrativa sin verificarla.
Pero la afirmación no es del todo precisa.
Antes que Cain, otros artistas de género diverso ya habían entrado al top 10 del Billboard 200. El caso más claro es el de Sam Smith, quien se identificó públicamente como persona no binaria en 2019 y ha lanzado dos álbumes —Love Goes (2020) y Gloria (2023)— que alcanzaron el puesto 5 y 7, respectivamente. Smith usa los pronombres they/them y ha sido abierto sobre su identidad, lo cual los convierte en un claro ejemplo de representación no binaria en la cima de las listas musicales.
Otro caso es el de Demi Lovato, quien salió públicamente como persona no binaria en 2021 y lanzó el álbum Holy Fvck en 2022, el cual también llegó al número 7 del Billboard 200. Aunque más tarde expresó sentirse cómoda usando también los pronombres she/her, ha reafirmado que su identidad no binaria sigue vigente, y actualmente mantiene they/them/she/her en su biografía de Instagram.
Estos ejemplos demuestran que la narrativa de “primer artista trans en el top 10” borra la experiencia de artistas no binarios, quienes también forman parte de la comunidad trans según organizaciones como Human Rights Campaign y The Trevor Project. Tal como lo explica Monica Helms, creadora de la bandera trans, la franja blanca al centro representa a quienes tienen una identidad de género indefinida o neutral —incluyendo personas no binarias.
Ethel Cain, por su parte, se prepara para lanzar su segundo álbum Willoughby Tucker, I’ll Always Love You en agosto de 2025. Y mientras celebramos su merecido reconocimiento, también es vital ampliar la conversación para incluir a todos los artistas del espectro trans, sin excluir ni invisibilizar a quienes no encajan en categorías binarias.
Porque si de representación se trata, nadie debería quedar fuera.
Margaret Qualley, Aubrey Plaza y Chris Evans protagonizan la nueva comedia queer Honey Don’t! dirigida por Ethan Coen
Margaret Qualley, Aubrey Plaza y Chris Evans encabezan el elenco de Honey Don’t!, una nueva comedia oscura de temática queer dirigida por Ethan Coen. El proyecto forma parte de una trilogía de películas de serie B con enfoque lésbico creada junto a Tricia Cooke, que comenzó en 2024 con Drive Away Dolls.
La historia se desarrolla en Bakersfield, California, y sigue a una detective privada lesbiana, interpretada por Qualley, que investiga a una iglesia sospechosa y a su carismático líder, interpretado por Evans. Aubrey Plaza también participa en el reparto principal.
El elenco incluye además a Charlie Day, Billy Eichner, Talia Ryder, Gabby Beans, Lera Abova, Kristen Connolly y Lena Hall. La producción ya ha finalizado, según confirmó la Oficina de Cine de Nuevo México en mayo de 2024.
En una entrevista reciente, Qualley describió a su personaje como “suave y misterioso”, y aseguró que no necesitó preparación para las habilidades de detective: “Las mujeres saben lo que está pasando, incluso cuando no lo saben”, afirmó.
Honey Don’t! marca la segunda colaboración entre Qualley, Coen y Cooke. El primer filme de la trilogía, Drive Away Dolls, fue una comedia de carretera centrada en dos mujeres en fuga tras un robo accidental.
El estreno de Honey Don’t! está previsto para este verano.
Netflix revela fecha de estreno y tráiler de la segunda (y última) temporada de The Sandman
El sueño continúa… pero no por mucho tiempo. Netflix ha revelado el primer tráiler y la fecha de estreno de la segunda y última temporada de The Sandman, la aclamada adaptación de los cómics de Neil Gaiman.
La nueva entrega llegará en dos volúmenes: el primero se estrenará el 3 de julio, y el segundo llegará apenas unas semanas después, el 24 de julio.
El teaser —breve pero lleno de atmósfera— nos muestra a Destiny (Adrian Lester) convocando a sus hermanos Eternos: Dream (Tom Sturridge), Death (Kirby Howell-Baptiste), Desire (Mason Alexander Park), Delirium (Esmé Creed-Miles) y Despair (Donna Preston) para una enigmática reunión familiar.
Entre frases crípticas como “el rey abandona su reino” y “la batalla más antigua comienza otra vez”, la temporada promete conflictos épicos, emociones intensas y más de esa estética oscura que convirtió a la serie en un fenómeno visual.
Según la sinopsis oficial de Netflix, Morfeo deberá enfrentar las consecuencias de su pasado mientras lucha por salvar el Sueño, el mundo de los humanos y a sí mismo. En su viaje, se cruzará con dioses, monstruos, mortales… y sus propios fantasmas.
“Para redimirse, Dream deberá enfrentar a viejos amigos y enemigos. Pero el camino hacia el perdón tiene giros inesperados y podría costarle todo”, adelanta la plataforma.
Un elenco estelar y más universo por explorar
Regresan rostros conocidos como Gwendoline Christie (Lucifer), Vivienne Acheampong (Lucienne) y Mark Hamill (la voz de Mervyn Pumpkinhead). Pero la segunda temporada se expande con nuevas y potentes incorporaciones:
Ruairi O’Connor como Orfeo
Freddie Fox como Loki
Clive Russell como Odín
Laurence O’Fuarain como Thor
Ann Skelly como Nuala
Jack Gleeson (sí, Joffrey de Game of Thrones) como Puck
Indya Moore como Wanda
Steve Coogan como Barnabus
Barry Sloane como The Prodigal
El showrunner Allan Heinberg adelantó que esta temporada inicia semanas después del final de la primera. Dream reconstruye su reino y busca dejar atrás el pasado, pero como es costumbre en el universo de Gaiman, el pasado tiene otros planes.
Además, Heinberg subrayó que el cambio será un tema central en esta nueva etapa de la historia.
The Sandman debutó con elogios por su fidelidad al material original, su impresionante mundo visual y su representación diversa, incluyendo personajes LGBTQIA+ que conectaron profundamente con la audiencia.
Con su despedida ya marcada en el calendario, todo indica que esta última temporada será tan ambiciosa y emotiva como merecen los fans del cómic… y del Sueño.
Física o Química. La nueva generación: el regreso del Zurbarán con nuevas caras, historias intensas y mucha actualidad
El instituto Zurbarán vuelve a abrir sus puertas en Física o Química (FoQ). La nueva generación, la esperada secuela de la mítica serie LGBTQ Física o Química, que marcó a toda una generación a finales de los 2000. Esta vez, la historia da un giro moderno al enfocarse en los dilemas, relaciones y tensiones propias de la generación Z, con una narrativa que promete ser tan provocadora como actual.
Entre los nuevos rostros destaca Biel Antón, joven actor catalán de 19 años que debuta en televisión interpretando a Pelayo, el clásico chico popular del instituto: carismático, seguro, con la novia más guapa del curso y una apariencia impecable. Pero a medida que avanza la serie, los espectadores descubrirán lo que esconde más allá de esa imagen superficial.
“Pelayo arranca siendo el típico guay, pero lo iremos viendo sin máscaras, mostrando sus dudas y su lado más humano”, compartió Antón en entrevista.
La serie, disponible en Atresplayer, mantiene el tono atrevido y emocional que hizo famosa a la original, pero ahora aborda nuevas problemáticas como la salud mental, la presión de las redes sociales, la identidad de género y la hipersexualización en la era digital.
Además, la producción no teme a las escenas subidas de tono, que en esta nueva entrega se abordan con profesionalismo gracias a la incorporación de una coordinadora de intimidad. “Se ha creado un ambiente de total respeto. Nos han cuidado muchísimo”, asegura Antón, dejando claro que la producción busca representar lo íntimo desde una mirada ética y cuidada.
Con un elenco fresco, temáticas potentes y un lenguaje visual renovado, FoQ. La nueva generación se propone conquistar a los nuevos públicos sin perder la esencia que convirtió a su antecesora en un fenómeno televisivo. Y sí, habrá cosas “bastante escandalosas”.
¿Sobrevivirá el Zurbarán a los dilemas de la generación Z? Todo apunta a que esta nueva camada está lista para hacerlo arder.
Emma Corrin y Olivia Colman protagonizarán nueva versión de Orgullo y Prejuicio para Netflix
Netflix ha anunciado una nueva y ambiciosa adaptación de la clásica novela Orgullo y Prejuicio (Pride & Prejudice) de Jane Austen, que será protagonizada por Emma Corrin, Jack Lowden y la ganadora del Oscar, Olivia Colman. La miniserie, compuesta por seis episodios, se rodará en el Reino Unido a finales de este año.
Emma Corrin, artista no binarie y conocide por su papel en The Crown y recientemente vista en la película Nosferatu, interpretará a Elizabeth Bennet, mientras que Jack Lowden (Slow Horses) dará vida al reservado y complejo Sr. Darcy. Olivia Colman, por su parte, encarnará a la excéntrica y persistente Sra. Bennet, madre de Elizabeth.
El proyecto contará con la dirección de Euros Lyn, reconocido por su trabajo en la exitosa serie Heartstopper, y el guion estará a cargo de Dolly Alderton, autora del bestseller Todo lo que sé sobre el amor. Alderton también participará como productora ejecutiva, al igual que Emma Corrin, quien debuta en esa función.
Según informó Netflix en un comunicado, esta adaptación busca mantenerse fiel al espíritu original de la novela publicada en 1813, abordando temas como los modales, las normas sociales, la educación y los matrimonios concertados durante la Regencia Británica, pero con un enfoque moderno que conecte con nuevas generaciones.
“Interpretar a Elizabeth Bennet es un privilegio enorme”, declaró Corrin sobre su papel, mostrando entusiasmo por formar parte de esta nueva mirada sobre el clásico literario.
Esta nueva versión se suma a la larga lista de adaptaciones de la obra de Jane Austen, destacando entre ellas la película de 2005 protagonizada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen. Sin embargo, Netflix promete una versión fresca, profunda y visualmente espectacular que reunirá tanto a los seguidores de siempre como a un nuevo público global.
Wendy Guevara desata polémica con sus comentarios sobre mujeres trans en el deporte: ¿libertad de expresión o falta de responsabilidad?
Wendy Guevara, una de las figuras más mediáticas del entretenimiento digital en México, está nuevamente en el centro de la controversia. Durante su participación en el programa Desiguales de Univisión, la influencer hizo comentarios sobre la participación de mujeres trans en competencias deportivas y certámenes de belleza que dividieron opiniones en redes y dentro de la comunidad LGBTQ+.
La creadora de contenido expresó que existen diferencias físicas entre mujeres trans y mujeres cis que podrían representar una desventaja en ciertos contextos, por lo que sugirió que lo más justo sería crear una categoría exclusiva para mujeres trans. Aunque dejó claro que se trataba de una opinión personal, sus palabras fueron interpretadas por muchos como una falta de empatía, ignorancia o incluso transfobia encubierta.
Las reacciones no se hicieron esperar. Mientras algunas personas defendieron su derecho a expresarse libremente, incluso dentro de una comunidad que aboga por la diversidad, una gran parte del público —especialmente activistas y figuras LGBTQ+— rechazaron su postura, argumentando que sus declaraciones alimentan discursos que históricamente han sido usados para excluir a personas trans del deporte profesional y otros espacios públicos.
Lejos de retractarse, Wendy respondió a través de un video en redes sociales.
Visiblemente molesta, dijo sentirse harta de que otras personas intenten imponerle cómo debe pensar o expresarse. “¿Por qué a huev* las chicas quieren que yo piense igual que ellas?”, reclamó.
Aseguró que no se identifica como mujer, a pesar de ser una persona trans, y que no pretende ser representante de ninguna comunidad: “Yo me acepto a mí misma. No vivo para complacer a los demás ni para cumplir con expectativas ajenas”.
El caso ha reavivado una conversación necesaria y compleja: ¿qué pasa cuando alguien con una plataforma masiva emite una opinión que contradice las luchas colectivas de su propia comunidad? ¿Se trata de libertad de expresión o de una falta de responsabilidad pública?
Por ahora, ni Univisión ni organizaciones LGBTQ+ han emitido comunicados oficiales.
Cate Blanchett: El adiós de una musa queer en Hollywood
Hay figuras en la cultura que no solo actúan, sino que marcan generaciones. Cate Blanchett es una de ellas. No solo por su talento descomunal, su elegancia silenciosa o su magnetismo en pantalla, sino por lo que ha significado —y sigue significando— para una comunidad que rara vez se ve reflejada con dignidad en la pantalla grande.
Hoy, Blanchett dice que está lista para dejar la actuación. Y aunque aún hay proyectos por estrenar, la idea de su despedida resuena con la tristeza de una sala vacía después de los créditos finales.
“Estoy renunciando”, dijo en una entrevista. No como quien bromea, sino como quien lleva tiempo pensando en otras formas de vivir.
Blanchett no es solo Carol, Lydia Tár, Sheba Hart o Jude. Es todas ellas y más. Y en cada una de esas mujeres —complejas, contradictorias, humanas— muchas personas queer encontraron algo raro en el cine: representación sin estereotipos, deseo sin culpa, y belleza sin concesiones.
En una industria donde los personajes LGBTQ+ solían ser chistes, tragedias o moralejas, Cate los encarnó con respeto y profundidad. No necesitó proclamar ser parte de la comunidad para habitar nuestras historias con empatía, ni para defender su lugar en ellas.
Decir que una actriz como Blanchett se aburre de sí misma suena absurdo. Pero también es honesto. El cine exige desnudarse emocionalmente una y otra vez, y ella lo ha hecho durante décadas. Tal vez lo que quiere ahora no sea retirarse del arte, sino retirarse del ruido. Del personaje. De la presión de tener siempre algo nuevo que decir.
Y si lo hace, se va con todo el derecho del mundo. Porque nos dio más de lo que pedimos, y lo hizo con una elegancia que nunca buscó aplausos.
Puede que Cate Blanchett no se defina como un ícono queer. Pero para quienes la vimos amar con los ojos en una tienda de guantes (Carol), dirigir una orquesta con rabia contenida (Tár), o desafiar normas desde su mera presencia, es y será una de las nuestras.
Si este es su adiós, lo aceptamos. Pero no sin antes decir: gracias. Por mostrarnos que el cine puede ser espejo, refugio y revolución, todo al mismo tiempo.
Ian McKellen cumple el sueño de un joven cineasta de 14 años al protagonizar su película LGBTQ+
Sir Ian McKellen, uno de los actores más icónicos del cine británico, ha sorprendido al mundo al aceptar participar en Dragged Through Time, el primer largometraje del joven cineasta de 14 años, Jacob Franklin. La película, que aborda mil años de historia LGBTQ+ y su impacto en el presente, se estrenará en el marco del primer Windsor and Eton Pride este julio.
McKellen interpreta a Great Uncle Peter, un personaje inspirado en figuras LGBTQ+ de las décadas de los 70 y 80. Descrito como “el tipo de hombre sobre el que todos murmuran que es gay, pero nada confirmado”, el papel refleja el estigma y la ambigüedad que caracterizó a muchas vidas queer del pasado.
La colaboración surgió luego de que Franklin contactara al actor a través de Scott Handy, director de drama del Eton College. Para sorpresa del joven, McKellen respondió personalmente expresando su entusiasmo: “Nos dijo que estaba realmente inspirado por el proyecto y que le encantaría participar. Yo no lo podía creer”, compartió Franklin a PinkNews.
A pesar de la magnitud del actor, Franklin relató que la experiencia fue completamente accesible y colaborativa: “No se sentía como si estuviera trabajando con una estrella de cine. Fue como trabajar con cualquier otro actor del equipo.”
El proyecto, producido por Notice Productions, un colectivo juvenil de Windsor, ha sido desarrollado casi por completo por jóvenes talentos. “Estamos haciendo nuestra propia música, nuestros propios vestuarios. Mi mejor amigo compone, y Nic, que forma parte del comité del Pride, es nuestro diseñador de vestuario”, explicó Franklin.
En un emotivo video publicado en Facebook, McKellen habló sobre lo personal que ha sido este proyecto para él: “A los 14 años yo sabía que era gay, pero nunca se lo conté a mis padres. No tuve el valor ni el entorno adecuado para hacerlo. Ver a Jacob y todo esto me hace pensar que, quizás, si el mundo hubiera sido diferente, yo también podría haberlo hecho.”
Con dos nominaciones al Oscar y una carrera que abarca desde Gandalf en The Lord of the Rings hasta Magneto en X-Men, la participación de McKellen otorga al proyecto una relevancia única en el panorama cultural actual.
Dragged Through Time se estrenará el próximo 26 de julio en Alexandra Gardens, como parte de la programación del Windsor and Eton Pride. Una película hecha con pasión, historia y valentía que promete conmover y educar a públicos de todas las edades.
El esperado drama queer protagonizado por Paul Mescal y Josh O’Connor debutará en Cannes 2025
Finalmente, The History of Sound ha asegurado su estreno mundial, y será nada más y nada menos que en el prestigioso Festival de Cine de Cannes 2025.
Dirigida por Oliver Hermanus, la película está basada en la aclamada colección de cuentos del autor Ben Shattuck, ganadora del premio Pushcart. La obra abarca tres siglos de historia y explora los patrones generacionales de amor y pérdida a través de 12 relatos íntimos.
El cuento que da nombre a la película se sitúa durante la Primera Guerra Mundial y sigue a Lionel (Paul Mescal) y David (Josh O’Connor), dos jóvenes que se embarcan en un viaje por Estados Unidos con la misión de grabar las voces, historias y música de sus compatriotas. A medida que documentan estas memorias, también descubren el amor entre ellos, en medio del ruido de la guerra.
El pasado 10 de abril, Thierry Frémaux (delegado general de Cannes) e Iris Knobloch (presidenta del festival) confirmaron que The History of Sound tendrá su estreno mundial en la edición de este año, según informó The Guardian.
Además, se ha revelado que la plataforma de streaming y distribuidora MUBI se ha asegurado los derechos para América del Norte. A nivel internacional, el lanzamiento estará a cargo de Focus Features y Universal Pictures International.
Con una historia cargada de emoción, sensibilidad y un elenco de lujo, The History of Sound promete ser uno de los títulos más comentados del año.
El ganador de The Traitors, Dylan Efron, demuestra que el cuidado de la piel nunca se vio tan bien
Dylan Efron, el reciente ganador de The Traitors, ha encendido las redes sociales con su nueva colaboración para Sephora, donde aparece vistiendo únicamente una toalla mientras habla —aunque, siendo sinceros, es difícil concentrarse en lo que dice.
El hombre de 33 años, que conquistó a América (y al jurado) con su debut en el reality show, ahora está usando su fama para algo importante: mostrar sus abdominales.
“Voy a ser honesto, nunca me ha interesado mucho el cuidado de la piel”, confiesa Efron en el video. “De hecho, he sido bastante duro con mi cara durante años. Pero últimamente decidí cambiar eso.”
Aunque sus palabras son sabias, los espectadores no pueden evitar distraerse con su físico. En el video, Efron irradia seguridad mientras comparte su nueva rutina de cuidado facial, revelando además que no es una persona madrugadora. Un dato curioso… y adorable.
Dylan, hermano del ícono de High School Musical, Zac Efron, capturó especialmente la atención de la comunidad LGBTQ+ durante su paso por The Traitors, tanto por su carisma como por ciertas fotos “picantes” en redes sociales, en las que muestra una pose con bastante arco.
“Esa foto estaba escondida al final de un carrusel y resurgió con todo,” contó Efron a PRIDE durante los Premios GLAAD 2025. “¡Por eso estoy aquí! Amo lo inclusiva que es esta comunidad. Es lo mejor del mundo sentirse aceptado así.”
Y parece que Dylan no piensa desaparecer del radar: “Estoy abierto a hacer otro reality o incluso tener mi propio programa de viajes,” reveló. “Quiero comprometerme con algo grande. ¡Ir con todo!”
Isabela Merced y Bella Ramsey protagonizan el esperado momento en el primer episodio de la temporada 2
La esperada segunda temporada de The Last of Us no comenzó con una explosión, sino con un beso que ha hecho vibrar a los fans.
Desde que se anunció que Isabela Merced (Alien: Romulus) se uniría al elenco como Dina, la novia de Ellie (Bella Ramsey), los seguidores más apasionados de la saga esperaban ver desarrollarse esta historia de amor en la pantalla. Y HBO no los hizo esperar: en el episodio de estreno ya pudimos ver la química entre las dos jóvenes.
Ellie y Joel están asentados en Jackson, Wyoming, junto a otros sobrevivientes, entre ellos Dina, una chica de la misma edad que Ellie, con quien forma un fuerte vínculo. En una patrulla juntas, Dina invita a Ellie a la fiesta de Año Nuevo del asentamiento como “mejores amigas”, pero el baile deja claro que sus intenciones van más allá de la amistad.
Los fanáticos más acérrimos de The Last of Us notaron que algunas escenas se inspiran directamente en los videojuegos. Craig Mazin, creador de la serie, dijo a Variety: “Hay una toma en particular dentro de la iglesia, donde vemos a Ellie desde atrás con luces hermosas y gente bailando. Es muy similar a lo que hay en el juego”.
“Recuerdo haber entrado al set y pensar: ‘Wow’. Realmente sentí que estaba dentro del juego, a pesar de que no lo he jugado”, añadió Bella Ramsey.
i didn’t think i could love dina and ellie any more than i already do but bella and isabela knocked this episode out of the park. gonna be a sap for a second but it really means a lot to see gay girls so unapologetically front and center in a genre show, especially right now :’) https://t.co/Z23q2fTggc
Durante el baile, Ellie comenta que todos los chicos están mirando a Dina, pero ella le responde que quizás están mirando a Ellie… porque están celosos. Ellie le dice: “No tienen por qué. No soy una amenaza”, a lo que Dina responde: “Oh, Ellie, creo que deberían tenerte miedo”, antes de besarla.
Ramsey explicó que Ellie pensaba que Dina era heterosexual y que estaba en una relación con Jesse. “Tiene miedo de lo que siente por Dina y de arruinar una amistad que le importa mucho”, dijo. “Incluso cuando Dina empieza a acercarse y la besa, Ellie aún se pregunta: ‘¿Esto está pasando de verdad?’”
Pero ni en el apocalipsis desaparece la homofobia. Un hombre llamado Seth las interrumpe diciendo que es un evento familiar y les lanza un comentario despectivo. Joel interviene, defiende a Ellie y derriba al agresor, lo que incomoda a Ellie, que le dice a Joel que no necesita que la proteja.
Craig Mazin explicó que decidieron mantener esta escena porque refleja la realidad. “Si hay un momento que molesta, también es un recordatorio de cómo eran las cosas”, dijo a Wired. “No queríamos barrer eso bajo la alfombra.”
Como era de esperarse, internet estalló con reacciones al beso, un momento que los fans han estado esperando desde la primera temporada. La relación entre Ellie y Dina es central en The Last of Us Part II, por lo que muchos esperan que esta temporada esté llena de momentos entre la pareja.
Aunque también, al igual que Seth en la serie, algunas personas han mostrado su homofobia ante la escena, lo que confirma que aún queda mucho por avanzar.
ellie putting her arm around dina to protect her, bro calm down you’ve been together for less than 30 seconds (it is unbelievably sexy) pic.twitter.com/2AgJs3SX24
La séptima temporada de Black Mirror trae consigo una grata sorpresa para los fans del episodio más querido de la serie: San Junipero. Según confirmó el creador Charlie Brooker a Entertainment Weekly, el nuevo episodio protagonizado por Issa Rae, Hotel Reverie, es una “secuela espiritual” del aclamado capítulo estrenado en 2016.
Rae interpreta a Brandy Friday, una estrella de Hollywood cansada de los rumores sobre su vida personal y de los papeles mediocres que le ofrecen. Su escape llega de la mano de Redream, una empresa liderada por Kimmy (interpretada por Awkwafina), que reimagina películas clásicas mediante una tecnología capaz de insertar la conciencia de un actor en la narrativa fílmica. La película elegida: Hotel Reverie, un drama romántico ficticio al estilo Casablanca, donde Brandy exige interpretar a la pareja femenina de la protagonista Clara (Emma Corrin), no a Clara misma.
Lo que comienza como un experimento actoral se convierte en una historia de amor intensa y transformadora. Brandy se enamora de Dorothy, la actriz dentro del personaje de Clara, y su presencia comienza a alterar el guión original. Cuando confunde la identidad del personaje y llama “Dorothy” a Clara, el sistema colapsa, dejándola atrapada en el mundo de la película, donde el tiempo avanza mucho más rápido que en el mundo real.
Mientras el equipo de Redream decide si es seguro sacarla, Brandy y Dorothy se acercan más, compartiendo momentos íntimos que escapan al control del rodaje. Esta relación lleva a Dorothy a enfrentar su propia represión sexual y un pasado marcado por la pérdida. La historia culmina con un giro dramático en el final de la película que altera el destino de los personajes, dando paso a una resolución inesperadamente trágica.
Ya fuera del sistema y con la película estrenada exitosamente, Brandy no logra superar la pérdida emocional. Sin embargo, un regalo de Kimmy le permite reconectarse con Dorothy a través de una antigua prueba de cámara, estableciendo un canal de comunicación inesperado entre mundos.
La conexión con San Junipero es explícita y emocional.
Ambas historias tratan sobre el amor queer, la nostalgia, el deseo de una segunda oportunidad y la escapatoria a través de mundos digitales. Aunque la tecnología no es exactamente la misma, hay guiños evidentes: desde el dispositivo de transferencia de conciencia (el “Nubbin”) hasta una dirección clave en la historia —Junipero Drive—, que recuerda directamente al título del episodio original.
“Es una pieza complementaria”, explicó Brooker.
“Claramente hay temas que se cruzan. Hay ADN compartido.” Aunque Hotel Reverie no busca reemplazar a San Junipero, sí amplía su legado con una historia moderna, emotiva y profundamente humana.
Matt Bomer recuerda cómo fue sacado del clóset por Perez Hilton en los inicios de su carrera
El actor habló abiertamente sobre el tema en el pódcast de Jesse Tyler Ferguson, Dinner’s On Me.
En el último episodio del pódcast Dinner’s On Me, conducido por Jesse Tyler Ferguson, el actor Matt Bomer —conocido por su papel en The Boys in the Band— reflexionó sobre los inicios de su carrera y cómo fue expuesto públicamente por el bloguero Perez Hilton en los años 2000.
Aunque Bomer salió del clóset oficialmente en 2012 durante los premios Steve Chase Humanitarian Awards, donde fue homenajeado por su activismo en la lucha contra el VIH, explicó que su vida privada fue objeto de especulación pública mucho antes de que él pudiera compartir su verdad en sus propios términos.
“Era una época en la que otros podían tomar control de tu narrativa personal antes de que tú siquiera tuvieras la oportunidad de hacerlo,” recordó. “Recuerdo medios como el blog de Perez Hilton hablando sobre mi vida personal cuando yo aún no había tenido la oportunidad de hacerlo por mí mismo. Y no era porque no quisiera —es que ni siquiera había tenido la oportunidad.”
Bomer aclaró que no vivía necesariamente “en el clóset”, pero definió esa etapa como “una época extraña”. “Ningún medio venía a preguntarme nada directamente. Simplemente no tenía una carrera lo suficientemente relevante para que eso sucediera,” comentó.
“Y sentí que fue injusto que eso me lo arrebataran personas que sí tenían un micrófono en ese momento.”
Durante su discurso de aceptación en 2012, Bomer agradeció a su esposo Simon Halls y a sus tres hijos, Kit, Walker y Henry, diciendo: “Gracias por enseñarme lo que es el amor incondicional. Siempre serán mi mayor orgullo.”
En el pódcast, explicó que su decisión de hacer pública su orientación también fue motivada por su deseo de proteger y honrar a su familia. “No quería que Simon ni mis hijos sintieran que eran un secreto vergonzoso o algo que yo escondía debajo de la alfombra solo para tener una gran carrera,” afirmó.
Emma Corrin protagoniza una historia de amor queer junto a Issa Rae en la nueva temporada de Black Mirror
La séptima temporada de Black Mirror, la aclamada serie distópica de Netflix, ha regresado con una propuesta inesperadamente conmovedora. En uno de sus nuevos episodios, titulado Hotel Reverie, se nos presenta una historia de amor entre los personajes interpretados por Emma Corrin (The Crown) e Issa Rae (Insecure), desafiando las expectativas de terror tecnológico con una narrativa queer cargada de ternura.
Dirigido por Haolu Wang, Hotel Reverie plantea un escenario donde una inteligencia artificial permite insertar actores actuales en películas clásicas. La actriz Brandy Friday (Rae) es transportada digitalmente a un remake simulado del filme Hotel Reverie, donde se enamora de una figura generada por IA: la heredera Clara Ryce-Lechere, encarnada por Corrin. A pesar del trasfondo tecnológico, la química entre ambas actrices ha sido descrita como tan emotiva que “desdibuja la sensación de inquietud” característica de la serie, según Elle UK.
“Es brillante”, comentó Corrin sobre trabajar junto a Rae. “Su sentido del humor es increíble. En el fondo, es una historia de amor, y creo que eso va a sorprender a la audiencia. No es una gran advertencia de horror como otras veces”.
La crítica ya ha comenzado a comparar Hotel Reverie con San Junipero, el emblemático episodio de la tercera temporada, que también presentó una historia de amor entre mujeres en un entorno digital y ganó dos premios Emmy. Ambos episodios destacan por representar historias LGBTQ+ en un contexto de ciencia ficción que pone en primer plano las emociones humanas.
Más allá del rodaje, Corrin también habló con franqueza sobre sus preocupaciones respecto al avance de la inteligencia artificial. “No soy fan. Me parece terrible. Me asusta”, confesó. “Perder la creatividad orgánica, no tener que estar en una sala con otras personas creando desde cero… eso me parece devastador”.
La conversación no se detuvo ahí. Corrin, quien se identifica como persona no binaria, expresó su temor ante las políticas anti-trans impulsadas por figuras como Donald Trump.
“Es verdaderamente aterrador pensar en generaciones de niños que crecerán con miedo permanente y sin poder expresarse. Eso es realmente triste”, dijo, refiriéndose a la reciente orden ejecutiva que restringe el reconocimiento de identidades de género diversas en EE.UU.
A pesar del odio que han recibido tras compartir públicamente su identidad, Corrin dice sentirse más firme y en paz consigo misme que nunca antes. Actualmente interpreta a Nina en The Seagull, obra de teatro que protagoniza junto a Cate Blanchett en Londres. “Ella se aferra a la esperanza”, explica. “Y creo que eso es justo lo que necesitamos hacer ahora: seguir avanzando, paso a paso”.
Con Hotel Reverie, Black Mirror no solo continúa explorando los límites de la tecnología, sino también los del amor, la identidad y la resistencia en un mundo que cambia a pasos agigantados.
¿Quién era Sara Millerey? La mujer trans víctima de un brutal transfeminicidio en Colombi
El nombre de Sara Millerey González Borja resuena hoy en toda Colombia como símbolo de lucha, dignidad y también de dolor. Su asesinato, ocurrido el pasado 5 de abril en el municipio de Bello, Antioquia, ha sacudido a la opinión pública no solo por la crueldad del crimen, sino por la historia que hay detrás de esta mujer trans de 32 años, cuya vida fue una constante batalla por existir y ser respetada.
¿Quién era Sara Millerey?
Sara nació con el nombre de Alejandro González, en Medellín, Colombia. Desde temprana edad supo que su identidad no coincidía con el cuerpo que habitaba. “Estaba atrapada en un cuerpo que no le pertenecía”, relató una amiga cercana, quien fue testigo de su lucha desde la adolescencia.
Su proceso de afirmación de género fue duro, atravesado por la discriminación, el rechazo social e incluso la violencia familiar. Dejó la escuela a una edad temprana, cayó en el consumo de sustancias y vivió durante años en situación de calle. Aun así, nunca se rindió.
Con apoyo de su madre, Sara intentó rehabilitarse. Hubo momentos de luz: consiguió pareja, comenzó a vender dulces en el comercio informal y soñaba con un futuro más estable. Durante un tiempo, logró tener un techo en el barrio El Cóngolo, gracias al esfuerzo conjunto con su madre. Pero la vulnerabilidad en la que vivía nunca desapareció del todo.
La transfobia mata. El silencio, también.
Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad rechazamos con total contundencia el asesinato de Sara Millerey, mujer trans de 32 años, ocurrido el 6 de abril en Bello, Antioquia. Su muerte violenta y deshumanizante enluta al país y evidencia… pic.twitter.com/hUQszyEWu6
— Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia 🇨🇴 (@MinIgualdad_Col) April 7, 2025
El crimen que sacudió al país
El 4 de abril, cerca de las 3 de la tarde, su madre recibió una llamada desgarradora: Sara había sido arrojada a la quebrada La García tras recibir una golpiza que le fracturó brazos y piernas. Un video viral captó sus últimos momentos con vida: herida de gravedad, luchaba por no ser arrastrada por la corriente, aferrándose a unas ramas en medio del dolor.
Rescatada por los bomberos, fue trasladada al Hospital La María en Medellín, donde falleció al día siguiente a causa de las heridas y las infecciones generadas por el agua contaminada. Su muerte fue calificada como transfeminicidio, un término que busca visibilizar la violencia sistemática hacia mujeres trans.
¿Por qué su caso ha conmovido tanto?
La historia de Sara es la historia de muchas personas trans en Colombia y América Latina: violencia estructural, abandono estatal, discriminación constante y una lucha diaria por sobrevivir. Su asesinato no fue un hecho aislado. Solo en los primeros tres meses de 2025, se han reportado 13 transfeminicidios en el país, según la Defensoría del Pueblo.
El caso generó una ola de indignación. Colectivos LGBTIQ+ exigieron justicia inmediata, y la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables. Además, en Medellín, Bogotá y otras ciudades, se organizaron velatones y manifestaciones para honrar su memoria y exigir que su muerte no quede impune.
Justicia para Sara
Sara Millerey no solo fue una víctima. Fue una mujer valiente que, pese a todo, intentó construir una vida digna. La exigencia de justicia por su caso es también un clamor colectivo para que nunca más una persona trans sea asesinada solo por ser quien es.
En sus propias palabras, compartidas alguna vez con su círculo cercano, Sara decía que solo quería vivir tranquila, con respeto. Que ese deseo no se apague con su muerte.
Ponyboi es más que una película: es un acto de rebeldía intersex
El cine LGBTQ+ da un nuevo paso importante con Ponyboi, una película escrita y protagonizada por River Gallo, artista intersex y activista, quien está decidide a poner sobre la mesa las historias que rara vez se cuentan en la gran pantalla.
Out Magazine lanzó en exclusiva el esperado tráiler de Ponyboi, dirigida por Esteban Arango, una cinta que sigue la historia de un joven intersex trabajador sexual en Nueva Jersey —interpretade por Gallo— que debe huir de la mafia tras un negocio fallido, mientras intenta encontrar su lugar en el mundo.
La historia transcurre durante el Día de San Valentín y mezcla drama, acción y una poderosa narrativa identitaria. En palabras de Gallo, la película es un viaje de redención, autodescubrimiento y esperanza:
“Es trágica, sí, pero sobre todo habla de superar cosas enormes. Es un viaje del héroe”.
El elenco incluye a nombres como Dylan O’Brien, Victoria Pedretti, Murray Bartlett e Indya Moore. En el tráiler, O’Brien encarna al proxeneta que presiona a Ponyboi a feminizarse:
“Creo que serías una mujer hermosa… además, eso vende”, le dice.
También aparece Bartlett como un vaquero misterioso que le ofrece a Ponyboi algo que nunca ha sentido: aceptación.
Gallo, quien recibió elogios tras el estreno de la película en el Festival de Sundance 2024, habló con franqueza sobre la importancia política y emocional de esta obra, especialmente en tiempos donde los derechos de las personas trans e intersex están bajo ataque:
“Este es el momento perfecto para una película intersex. Mientras la derecha promueve ideas falsas sobre el género y el sexo, Ponyboi muestra que existen más de dos cuerpos posibles. Las personas intersex existimos. Somos reales.”
Además, destacó que estas leyes anti-trans también afectan directamente a la población intersex, sobre todo en lo referente a cirugías médicamente innecesarias en menores.
“Los derechos intersex y los derechos trans son los mismos derechos: el derecho a la autonomía sobre nuestros cuerpos. Esa es la lucha que compartimos.”
Con una historia profundamente personal y políticamente urgente, Ponyboi llega para abrir conversaciones incómodas, pero necesarias, sobre identidad, trauma, resistencia y libertad.
“Espero que hasta Fox News hable de Ponyboi. Eso sería señal de que hicimos ruido donde hay que hacerlo.”
🎬 Ponyboi se estrena próximamente en salas seleccionadas. Puedes ver el tráiler exclusivo y consultar fechas en el sitio web oficial de la película.
‘Slow’ y el amor que no se mide en deseo: una mirada a las relaciones más allá del sexo
En tiempos donde el amor sigue estando fuertemente ligado al deseo sexual, Slow, la aclamada película de la directora lituana Marija Kavtaradzė, llega para proponer una pausa, un nuevo ritmo. La cinta —una coproducción entre Lituania, España y Suecia— es un drama íntimo y delicado que pone en el centro una experiencia poco representada en el cine: la asexualidad.
La historia comienza con un flechazo aparentemente clásico. Elena, una bailarina que enseña danza contemporánea, conoce a Dovydas, un intérprete de lengua de señas. La química entre ambos es palpable desde el primer encuentro, y la narrativa parece caminar hacia una típica historia de amor. Pero Slow no se rige por fórmulas.
Cuando Dovydas le revela a Elena que es asexual, la trama da un giro sutil pero profundo. No hay dramatismo excesivo, sino un desafío emocional: ¿cómo construyen dos personas una relación donde el amor y la atracción existen, pero el deseo físico se manifiesta de formas distintas?
Lejos de moralismos o estereotipos, Kavtaradzė dirige con una sensibilidad que permite habitar el silencio, los gestos, las coreografías corporales que dicen más que mil palabras. La intimidad se reconfigura en cada escena, explorando cómo la conexión puede resistir (o no) cuando los lenguajes del afecto no coinciden del todo.
La película, que fue premiada en Sundance, destaca por su exploración honesta del amor romántico más allá de lo sexual. Sin hacer de la asexualidad un “problema que resolver”, muestra con cuidado la experiencia de un vínculo que desafía normas, expectativas y guiones ya escritos.
Con una actuación conmovedora de Greta Grinevičiūtė y Kęstutis Cicėnas, Slow es una invitación a pensar en relaciones donde no todo gira en torno al cuerpo, pero donde el cuerpo sigue siendo central. No por su deseo, sino por su presencia, su lenguaje, su movimiento compartido.
Ve aquí el tráiler. Disponible para ver en MUBI y otros streamings en línea.
VIDEO | “Tenemos más fuerza”: Wendy Guevara habla sobre mujeres trans en el deporte, desatando críticas por discursos que refuerzan estigmas
La influencer y ganadora de La Casa de los Famosos México, Wendy Guevara, provocó un intenso debate en redes sociales tras su participación en el programa Desiguales, donde abordó el tema de la inclusión de mujeres trans en el deporte, un terreno donde la conversación pública sigue cargada de controversias, prejuicios y desinformación.
Durante su intervención, Wendy afirmó que las mujeres trans, entre ellas misma, tienen “más fuerza” que las mujeres cisgénero, y sugirió la creación de una categoría deportiva específica para mujeres trans. “La fuerza es distinta”, dijo. “Si yo me pongo tú por tú con una mujer biológica, la desmayo”, afirmó, subrayando que, en su opinión, hay diferencias físicas que no pueden ignorarse en el ámbito competitivo.
Aunque también expresó respeto por las mujeres trans y su derecho a identificarse plenamente con su género, dejó claro que su perspectiva no coincide con la de muchas personas dentro de la comunidad LGBT+. “Yo sé que muchas se van a molestar, que no van a estar de acuerdo conmigo, pero es lo que yo pienso”, añadió.
@univision @soywendyguevaraoficial fue muy clara al opinar si las chicas trans deberían participar o no en competencias femeniles. No te pierdas @desiguales.tv ♬ sonido original – Univision
Sin embargo, voces dentro del activismo trans han respondido con firmeza a sus declaraciones, señalando los riesgos que implica emitir opiniones sin información suficiente, especialmente cuando se tiene una plataforma tan grande y se habla desde una identidad que ya está constantemente en el centro del escrutinio público.
La activista y creadora de contenido Láurel Miranda (@Laurelyeye)reflexionó al respecto en redes sociales:
“Todo el mundo tenemos derecho a tener nuestra propia opinión, pero no tenemos derecho a con base en ello restringir derechos a un sector de la población”
“En este tema, como con cualquier otro y particularmente sobre derechos humanos, se vale revisar si darás una respuesta desde la información o desde tus sesgos e ideas preconcebidas. Porque si tu opinión no es informada, se vale decir que no te has formado en el tema y que prefieres no opinar”.
Láurel también destacó que su crítica no es contra Wendy como persona, sino sobre la responsabilidad de quienes tienen visibilidad:
“Todas las personas que tenemos un micrófono, debemos informarnos sobre aquello de lo que hablamos, más si tiene que ver con las poblaciones de las que formamos parte. (…) Wendy es una representante de nuestra población y ha hecho mucho por el bien de ella, eso también se reconoce”.
Aun así, lamentó que muchos aplaudan sus palabras no por lo que representan en términos de derechos, sino por cómo refuerzan estigmas existentes:
“Es triste pensar que mientras el aplauso y éxito de Wendy entre la población LGBT responde a su carisma, humor, talento, origen; las personas cishetero la aplauden por ser una chica trans que cada cierto tiempo emite discursos transfóbicos que refuerzan los prejuicios (…) Ojalá el humor y la generación de empatía sean tan potentes para defender derechos como lo son para reforzar estigmas”.
Las declaraciones de Guevara siguen provocando reacciones encontradas y activistas insisten en que debe hacerse con información, cuidado y responsabilidad, especialmente cuando se trata de los derechos y la dignidad de personas históricamente marginadas.
J.K. Rowling vuelve a estar en el centro de la polémica tras publicar una serie de mensajes en redes sociales en los que se burla y desestima la existencia de personas asexuales.
En el contexto del Día Internacional de la Asexualidad, celebrado el 6 de abril, la autora de Harry Potter escribió en X (antes Twitter):
“Feliz Día Internacional de la Falsa Opresión para todos los que quieren que completos extraños sepan que no les apetece un faje”, acompañado de una imagen alusiva a la fecha con la bandera del orgullo asexual.
La reacción no se hizo esperar, y Rowling continuó interactuando con otras personas que compartían su burla hacia la comunidad asexual. En respuesta a un usuario que cuestionaba la inclusión de personas asexuales dentro del paraguas LGBTQIA+, Rowling ironizó: “Negarse a aceptar que las personas asexuales pertenecen a la categoría gay es como querer baños segregados en los años 50, John, como te informarán unos mil activistas de género en cuanto dejen de temblar literalmente de rabia”.
El autor John Boyne también intervino, señalando su desacuerdo con la inclusión de personas asexuales en el espectro queer. “Si las personas asexuales no quieren sexo, buena suerte. Pero a los gays sí nos gusta. ¿Por qué estamos en la misma categoría?”, escribió. Rowling respondió nuevamente, reforzando su burla hacia lo que considera una victimización innecesaria.
La asexualidad es una orientación reconocida desde hace décadas. El propio Alfred Kinsey, en sus investigaciones pioneras sobre el comportamiento sexual humano en los años 40 y 50, ya incluía un grupo de personas que no experimentaban atracción sexual. Estudios más recientes, así como organizaciones como Switchboard y Asexual Visibility and Education Network (AVEN), han promovido activamente la visibilidad, educación y celebración de esta identidad.
El sarcasmo de Rowling se extendió incluso a comentarios donde se menosprecia la violencia real que muchas personas LGBTQIA+ aún enfrentan en diversas partes del mundo, al comparar las luchas por la visibilidad asexual con situaciones de opresión extrema. A pesar de su historial de declaraciones controvertidas, la escritora continúa defendiendo que sus críticas no provienen del odio, sino de un deseo de “proteger a las mujeres”.
Sin embargo, para muchos activistas y miembros de la comunidad queer, esta nueva ofensiva hacia otro grupo marginado solo refuerza la percepción de que Rowling ha adoptado una postura sistemáticamente hostil hacia identidades que no encajan en su visión del mundo.
You must be logged in to post a comment Login