Mujer trans es asesinada en Honduras tras buscar asilo en Estados Unidos
Melissa Nuñez es la 34a persona LGBTQ asesinada en Honduras este año.
Un activista transgénero que fue deportada de vuelta a Honduras en julio después de buscar asilo en los Estados Unidos y fue asesinada aa tiros por hombres armados allí el 18 de octubre.
Melissa Nuñez, de 42 años, fue asesinada en Morocelí, a 40 millas al este de la capital, Tegucigalpa, por hombres armados no identificados en una motocicleta, informaron los medios locales.
Según la organización sin fines de lucro Reportar Sin Miedo, Nuñez se iba de casa cuando fue disparada fatalmente por “individuos con capucha”.
La policía dijo que Nuñez había dejado a sus amigos y que salía de su casa hablando por un teléfono móvil cuando la dispararon, según Associated Press.
“Se cree que el motivo detrás del crimen es un problema personal con sus enemigos”, dijo el portavoz de la policía Miguel Carranza.
La hermana de Nuñez, Glenda de Jesús Nuñez, dijo que Nuñez había vivido en los Estados Unidos durante unos 25 años antes de visitar a su familia en Honduras.
Indyra Mendoza, coordinadora general de Cattrachas, una organización feminista lesbiana con sede en Tegucigalpa, dijo que Nuñez había viajado a casa a Honduras en diciembre de 2021, pero trató de regresar a los Estados Unidos en julio, cuando se le negó la entrada.
Ella vivía en Miami en ese momento, después de muchos años en Nueva York. Mendoza le dijo al Washington Blade que Nuñez había buscado asilo en los Estados Unidos, pero no sabía por qué motivos.
Una investigación inicial indicó que Nuñez fue asesinada por dos disparos en la cabeza, dijo Mendoza a Reportar Sin Miedo.
Según Cattrachas, Nuñez es la persona LGBTQ número 34 asesinada en Honduras este año.
“Seguirán matándonos, siguen violando nuestros derechos”, dijo Danny Reyes, que está con la organización de defensa LGBTQ Rainbow Movement. “Exigimos que el gobierno hondureño haga todo lo posible para comenzar a garantizar la justicia social”.
“La violencia en Honduras sigue aumentando”, dijo Merlin Eguigure, coordinadora del Movimiento Visitación Padilla Mujeres por la Paz. “El gobierno debería declarar el estado de emergencia sobre este tema”.
Amigues y defensores trans se reunieron en Queens el mes pasado en una vigilia a la luz de las velas organizada por Make the Road New York.
La reunión de Corona Plaza en Queens contó con fotos de Nuñez y carteles con mensajes que incluían “¡#NiUnaMás! ¡Deja de matarnos!”, “#JusticiaParaMelissa” y “No hay mujeres trans a salvo en Centroamérica”.
Nuñez luchó por que las comunidades trans pudieran caminar en público sin ser acosadas por la policía, para despenalizar el trabajo sexual y para crear más protecciones para todas las comunidades inmigrantes”, dijo Make the Road New York en un comunicado.
“Transformemos esta ira… en acción para que el encarcelamiento y la deportación de nuestras hermanas trans terminen ahora”.