El 31 de marzo marca el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha dedicada a reconocer y celebrar a las personas transgénero, así como a reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan en la sociedad. En México, esta jornada adquiere una relevancia particular debido a los avances logrados y a las persistentes dificultades que enfrenta la comunidad trans.
Avances significativos en México
En los últimos años, México ha experimentado progresos notables en el reconocimiento de los derechos de las personas trans:
Cambio de género en documentos oficiales: Desde 2015, la Ciudad de México permite a las personas trans modificar su género en documentos oficiales a través de un trámite administrativo accesible. Este derecho se ha extendido a 18 estados, incluyendo Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.
Reconocimiento a menores de edad: En 2019, Yucatán registró el primer caso en el que un menor de edad obtuvo el derecho a cambiar su género en su acta de nacimiento. Posteriormente, entidades como la Ciudad de México, Jalisco, Oaxaca y Morelos han permitido este derecho a menores, y en marzo de 2022, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional exigir la mayoría de edad para realizar este trámite.
Participación política: En 2021, María Clemente García Moreno se convirtió en la primera diputada trans en el Congreso de la Unión, representando un hito en la inclusión política de las personas trans en México.

A pesar de estos avances, la comunidad trans en México sigue enfrentando altos niveles de violencia y discriminación:
Crímenes de odio: Entre 2008 y 2023, se registraron 701 asesinatos de personas trans en el país. Solo en 2023, se contabilizaron 89 casos de crímenes de odio contra integrantes de la comunidad LGBT+, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio de la Fundación Arcoíris.
Violencia creciente: En 2024, se registraron 141 casos de violencia contra personas LGBT+, con las mujeres trans siendo las principales víctimas. Veracruz encabeza la lista con 107 casos, seguido de Chihuahua con 54 y Baja California con 51.
El Día Internacional de la Visibilidad Trans nos invita a reflexionar sobre el camino recorrido y los retos pendientes.
Es esencial que, como sociedad, continuemos trabajando para erradicar la violencia y discriminación hacia las personas trans, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y equidad. La visibilidad es solo el primer paso; la verdadera transformación requiere acciones concretas y sostenidas en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
Fuentes: El Universal y Plumas Atómicas