Usa tus teclas ← → (flecha) para navegar
Estas fotografías nos demuestran que el amor entre parejas del mismo sexo, aunque oculto, existió siempre. Imágenes que nos recuerdan que el amor, en realidad, no conoce el paso del tiempo.
La homosexualidad sigue sin ser aceptada en muchas culturas y países a pesar de que la naturaleza nos demuestra a diario que las relaciones homosexuales se dan en la mayoría de las especies.
Una muestra más, que podría servir para callar a muchos homofóbicos que pudieran decir: “la homosexualidad está de moda” o “es una etapa, se te va a pasar”, son las siguientes imágenes de principios y mediados del siglo XX que demuestran lo contrario; la homosexualidad nunca fue algo tan perseguido, ni tan extraño.
Dinos qué te parecieron y cuáles fueron tus favoritas.
Chloë Grace Moretz y Kate Harrison se casan en una boda no tradicional y llena de estilo
La actriz Chloë Grace Moretz, de 28 años, y la fotógrafa y modelo Kate Harrison, de 34, confirmaron este fin de semana que se han casado en una ceremonia que mezcla amor, moda y autenticidad.
La noticia se dio a conocer en una entrevista exclusiva con Vogue, donde la pareja compartió detalles de su boda, celebrada durante el fin de semana del Día del Trabajo en Estados Unidos.
Ambas lucieron espectaculares atuendos de Louis Vuitton, creados por el director artístico de la marca, Nicolas Ghesquière.
Moretz rompió con la tradición al elegir un vestido azul, explicando que nunca imaginó un vestido de novia blanco y quería algo que reflejara su verdadera esencia:
“Sabía que haría algo no tradicional, y no usaría blanco. Quería que se sintiera diferente, y creo que realmente lo logramos.”
Por su parte, Harrison llevó un elegante conjunto blanco con bustier, falda y un velo tipo birdcage al frente, acompañado de un velo catedral en la parte trasera.
Aunque la pareja ha mantenido su relación en privado durante varios años, confirmaron su compromiso el 1 de enero de este año. Vogue también acompañó a las novias en la última prueba de vestidos en París, un momento que Harrison definió como “cuando todo se volvió real”.
En Instagram, Moretz agradeció a la casa de moda por hacer su día aún más especial:
“No hay palabras para expresar lo que sentimos. Nos sentimos increíblemente agradecidas. Tu visión hizo que nuestro día fuera aún más significativo.”
Marvel: Jinkx Monsoon propone a una mujer trans como Mystique en X-Men
La drag queen y actriz Jinkx Monsoon, dos veces coronada en RuPaul’s Drag Race, ha compartido su sueño de interpretar a Mystique en un futuro reboot de X-Men dentro del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).
Durante una entrevista en el podcast Good One, la artista expresó:
“Marvel ha recuperado los derechos de X-Men. Creo que sería una idea increíble que una mujer trans interpretara a Mystique.”
El personaje de Mystique, conocido por su identidad fluida y su habilidad de cambiar de forma, ha sido interpretado previamente por Rebecca Romijn y Jennifer Lawrence en las películas de Fox. Sin embargo, para muchas personas trans, Mystique representa un símbolo de exploración de género y transición.
“Es mi personaje favorito de Marvel de todos los tiempos y me identifico mucho con ella. Creo que muchas personas trans lo hacen”, comentó Jinkx, quien incluso pidió a su representante que empiece a mover su nombre dentro de Marvel.
¿Qué sigue para X-Men en el MCU?
Actualmente, Rebecca Romijn está confirmada para retomar el papel de Mystique en Avengers: Doomsday (2026). Aun así, crecen las especulaciones sobre un reboot oficial de X-Men en el MCU, donde podría abrirse la puerta a un casting diverso e inclusivo.
La posibilidad de que una mujer trans como Jinkx Monsoon encarne a Mystique ha generado entusiasmo en la comunidad LGBT+, que busca más representación en grandes franquicias de Hollywood.
Por ahora, no existe confirmación de Marvel sobre el futuro del personaje, pero el debate ya está sobre la mesa.
Jesse Tyler Ferguson recuerda la presión de representar a la comunidad gay en Modern Family
El actor confesó que nunca pudo “complacer a todo el mundo” al dar vida a Mitchell Pritchett
Durante 11 temporadas, Jesse Tyler Ferguson interpretó a Mitchell Pritchett en Modern Family, convirtiéndose en uno de los primeros personajes gays en la televisión abierta estadounidense interpretado por un actor abiertamente gay. Ahora, en su pódcast Dinner’s On Me, el actor reflexionó sobre lo complejo que fue cargar con las expectativas de toda una comunidad.
“Me sentía afortunado de ser parte de un proyecto que coincidía con la lucha por el matrimonio igualitario, pero también fue complicado porque había una presión enorme por hacerlo ‘correcto’”, compartió Ferguson en conversación con el actor Riz Ahmed. “Quería darle matices, hacerlo humano y real, pero había quienes esperaban que mi personaje fuera impecable. Y no había manera de complacer a ambos lados”.
El actor confesó que muchas personas de la comunidad LGBTQ+ querían que Mitch y Cam fueran una representación “modelo”, sin fallas ni contradicciones.
Sin embargo, Ferguson aseguró que lo que lo atrajo al personaje fue precisamente su complejidad: “Nadie quiere ver personajes perfectos, porque lo interesante está en sus defectos. Eso es lo que engancha a la audiencia”.
Uno de los momentos más criticados fue cuando Mitch se negaba a besar a Cam en público. “La gente se molestó, pero no entendió que eso venía de su historia personal, de sus traumas, de crecer en un ambiente hostil. Eso lo hacía real”, explicó.
Para Ferguson, esas contradicciones fueron clave para que Modern Family lograra mantenerse más de una década al aire.
“Lo que para algunos era motivo de críticas, en realidad fue lo que dio profundidad a la historia y permitió que conectara con tantas personas”, concluyó.
Jinkx Monsoon se burla del nombre de JK Rowling usando su retórica transfóbica
La ganadora de Drag Race usó el humor para criticar el ego, la transfobia y hasta el seudónimo de la autora de Harry Potter.
Jinkx Monsoon, ícono drag y dos veces ganadora de RuPaul’s Drag Race, no se anda con rodeos cuando se trata de señalar latransfobia… incluso si viene de una figura tan influyente como JK Rowling.
Durante su aparición en el pódcast de la comediante Ziwe, Monsoon —quien se identifica como persona no binaria— soltó una crítica tan directa como ingeniosa contra la autora británica, luego de que Ziwe le preguntara si Rowling haría un buen papel como Roxy Hart en el musical Chicago.
“¿Quién es él? ¿Jake Rowling?”, respondió Jinkx, en tono burlón, antes de cuestionar la feminidad del seudónimo JK. “Ese no es un nombre femenino en lo más mínimo”, dijo, recordando que muchas autoras históricamente han usado iniciales para evitar ser discriminadas por su género.
Más allá del juego de palabras, Monsoon lanzó una crítica afilada pero ingeniosa sobre la forma en que Rowling ha tratado de construir su imagen pública:
“Tengo que suponer que JK Rowling no estaba satisfecha con cómo el mundo la veía, así que transicionó a una nueva personalidad para que la vieran como ella quería ser vista”.
La reacción de Ziwe fue inmediata: “Estoy gagging”, dijo, provocando carcajadas de Jinkx.
Rowling ha sido fuertemente criticada por sus posturas en contra de los derechos trans, incluyendo su apoyo a decisiones legales que excluyen a las mujeres trans de protecciones legales como mujeres. Aunque ella ha negado ser transfóbica, sus opiniones han provocado una ruptura pública incluso con actores de la saga Harry Potter como Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, quienes se han solidarizado con la comunidad trans.
En mayo pasado, Rowling lanzó el Women’s Fund, un fondo legal que afirma defender los “derechos basados en el sexo”, pero sin hacer mención alguna a las personas trans. La respuesta fue inmediata: varias librerías en San Francisco decidieron retirar los libros de Harry Potter como protesta.
Lejos de ser solo una broma, lo que hace Jinkx Monsoon es un acto de resistencia. Usar el humor y el drag para evidenciar las contradicciones de figuras poderosas no solo entretiene: también educa, denuncia y empodera.
Y como lo ha demostrado una y otra vez, Jinkx no necesita varita mágica para lanzar un hechizo: le basta con su lengua filosa y su inteligencia brutal.
Cherry Vann hace historia: primera mujer y primera lesbiana en liderar una iglesia anglicana en Reino Unido
La reverenda fue nombrada arzobispa de Gales, convirtiéndose en un símbolo de inclusión y cambio dentro de la Iglesia anglicana.
La Iglesia anglicana del Reino Unido acaba de dar un paso histórico hacia la inclusión con el nombramiento de Cherry Vann como nueva arzobispa de Gales, convirtiéndose en la primera mujer en liderar una iglesia anglicana británica y la primera lesbiana en ocupar un puesto de arzobispado a nivel mundial.
El anuncio se hizo oficial el miércoles 30 de julio y ha sido recibido con entusiasmo por sectores progresistas de la comunidad religiosa y LGBTQ+. Vann, quien ha sido una voz constante por la igualdad dentro de la Iglesia, ya había hecho historia anteriormente como una de las primeras mujeres en ser ordenadas como sacerdotes en Inglaterra.
Tras su nombramiento, Cherry Vann compartió un mensaje claro sobre sus prioridades al frente del arzobispado:
“Lo primero que debo hacer es asegurarme de que los temas que se han planteado en los últimos seis meses se aborden adecuadamente. Mi objetivo será trabajar por la sanación, la reconciliación y generar un nivel sólido de confianza dentro de la Iglesia y en las comunidades que servimos”.
Su nombramiento se da en un momento de tensiones dentro de la Iglesia, especialmente por los debates sobre la inclusión de personas LGBTQ+ en la vida eclesiástica. Aun así, Vann representa una esperanza renovada de reconciliación y progreso.
Con este hito, el Reino Unido reafirma su camino hacia una Iglesia más inclusiva y diversa, donde cada vez más voces queer encuentran representación y liderazgo.
Mariana Treviño vuelve al escenario como Lupita en Mentiras el Musical
La actriz retoma el icónico papel que la lanzó a la fama, 16 años después de su debut en el teatro
Mariana Treviño regresa al teatro en grande. Tras el éxito de Mentiras: La Serie, la actriz mexicana ha confirmado su regreso al escenario para interpretar nuevamente a Lupita, la carismática secretaria que conquistó al público desde el estreno original de Mentiras el Musical en 2009.
Treviño fue la primera actriz en dar vida a Lupita, personaje que se convirtió en un fenómeno dentro del teatro musical mexicano por su humor, ternura y picardía. Ahora, 16 años después, vuelve a ponerse los tacones y el peinado ochentero que la hizo brillar.
Hasta ahora, se han confirmado ocho funciones especiales con Mariana Treviño en tres ciudades distintas: Ciudad de México, Mérida y Guadalajara, donde el público podrá revivir —o descubrir por primera vez— la magia de Mentiras con su Lupita original.
Este regreso marca no solo un reencuentro nostálgico con el público, sino también un momento especial para celebrar la trayectoria de una de las actrices más queridas del teatro y la televisión en México.
Las fechas y boletos estarán disponibles próximamente a través de los canales oficiales de la producción.
“Quiero decirles que sí se puede”: ‘Quiero ser como Beckham (Bend It Like Beckham)’ tendrá secuela en 2027
Dos décadas después de romper estereotipos y marcar a una generación, Bend It Like Beckham volverá a las canchas… y a la pantalla. La directora Gurinder Chadha confirmó que ya trabaja en una secuela de la icónica película de 2002, justo en un momento en que el fútbol femenil sigue dando pasos históricos.
Durante un evento en Basilea, Suiza —donde las Lionesses se preparaban para la final de la Euro 2025—, Chadha compartió que espera lanzar la segunda parte en 2027, para coincidir con el 25 aniversario del filme original y con la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Brasil. “Pensé: mira la Euro, mira a las Lionesses… es momento de regresar con esta historia”, declaró a la BBC.
Aunque aún no hay un formato definido (podría ser película o serie), Chadha desea reunir al elenco original —incluyendo a Keira Knightley y Parminder Nagra— y abrir la puerta a cameos de jugadoras de la selección inglesa. ¿Imaginan a las Lionesses actuando en la secuela?
Bend It Like Beckham no solo fue un éxito inesperado en taquilla (recaudó casi 60 millones de libras con un presupuesto de 3.5 millones), también cambió la vida de miles de chicas que se sintieron reflejadas en su protagonista: una joven británica de origen indio que soñaba con jugar fútbol pese a las expectativas familiares y sociales.
“Mi intención fue empoderar a niñas como yo, a quienes todo el tiempo nos decían cómo vestir, cómo hablar, qué hacer o no hacer”, explicó Chadha. “Dije: puedes hacerlo todo, y eso sigue siendo un mensaje necesario”.
Aunque la directora no mencionó explícitamente si la secuela abordará temas LGBTQ+, el mensaje del filme original —sobre identidad, libertad, inclusión y romper estereotipos— sigue siendo profundamente queer en espíritu.
Chadha reconoció que aún hay quienes “no toman en serio el fútbol femenil”, pero se mostró entusiasta por continuar desafiando narrativas desde el cine: “Todavía hay cosas que decir, cosas que cuestionar”.
Y con una nueva generación que ha crecido viendo a mujeres y personas LGBTQ+ brillar en el deporte, tal vez esta secuela llegue justo a tiempo para volver a inspirar —o para demostrar, una vez más, que también nosotres podemos jugar en primera división.
Pasaron cinco años para ver la continuación de La Vieja Guardia. Una espera que se hizo larga y que, definitivamente, me quitó un poco de emoción por ella. Pero aún así quise verla. Principalmente porque me gustó que la primera entrega tuviera una relación queer entre dos de sus protagonistas: Nicky y Joe, interpretados por Luca Marinelli y Marwan Kenzari. Una subtrama bastante refrescante en un género como el de acción, plagado de testosterona y heterosexualidad. Aunque, al final, terminé bastante decepcionada con la ejecución de la historia y sus elementos queer.
¿De qué trata La Vieja Guardia 2?
La secuela nos sitúa con los inmortales en una nueva misión, que inesperadamente los lleva a enfrentarse con su nueva enemiga: Discord, interpretada por Uma Thurman, la primera inmortal en la Tierra.
Andy (Charlize Theron) sospecha que Discord quiere utilizar a Nile (KiKi Layne) para acabar con los inmortales y su interferencia en el mundo. Sin embargo, la verdad es otra.
Mientras tanto, Andy se enfrenta a un fantasma de su pasado: su amante Quynh (Veronica Ngo), quien ha regresado y se ha aliado con Discord tras sentirse traicionada por Andy.
Una historia sin cierre ni impacto
El principal problema con La Vieja Guardia 2 es que se siente incompleta. Es evidente que quisieron estirar la trama para una tercera entrega que, por ahora, no sabemos si sucederá, ya que Netflix no le ha dado luz verde.
La historia tarda en arrancar y, cuando por fin encuentra su ritmo, termina abruptamente sin solucionar nada. Andy no atrapa a Discord; en cambio, los inmortales son secuestrados por ella.
Además, no todos los personajes tienen un desarrollo adecuado. Nile intenta ser el soporte emocional de Andy, pero no hace gran cosa. Es la última en enterarse de que tiene el poder de terminar con la inmortalidad de su equipo.
La villana, Discord, es plana, genérica, sin personalidad. Me gusta Thurman, pero siento que el guion no le dio mucho con lo que trabajar. El personaje no tiene una motivación clara desde el inicio y sólo se revela al espectador hasta el final. Eso me resultó confuso y me impidió tomarla en serio como una amenaza real para los protagonistas.
¿Qué pasa con las relaciones queer?
Como fan de Nicky y Joe desde la primera película, quedé muy insatisfecha. Son contadas las escenas en las que están solos y, cuando lo están, se la pasan peleando por falta de comunicación. Pero creo que lo más triste es que esta vez no hubo un beso entre ellos. Recuerdo que en la primera película me gustó mucho esa escena porque Joe le dedica un hermoso monólogo a Nicky mientras están secuestrados. Fue técnicamente una declaración de amor.
Por otro lado, debo resaltar que Andy y Quynh sí tienen mucha química. Se puede sentir la tensión romántica y sexual entre ellas, incluso cuando pelean. Sin embargo, ocurre lo mismo que con Nicky y Joe: no hay muestras físicas de amor.
La Vieja Guardia 2 me decepcionó no sólo a nivel de historia, sino también porque faltó esa chispa entre Joe y Nicky que tanto me gustó en la primera entrega.
¿Aún vale la pena ver La Vieja Guardia 2?
Aun así, valoro cada vez que hay series y películas con personajes y relaciones LGBTQ+ que no se centran exclusivamente en las orientaciones o identidades sexuales de los protagonistas, y que existen dentro de otros géneros. Sobre todo en el de acción, donde es muy raro ver a protagonistas queer, como mencioné al principio. Es una representación que nos visibiliza fuera de los dramas o comedias y espero se siga replicando en Netflix y en futuros proyectos de este género.
Mi veredicto es que la plataforma streaming pudo haber hecho algo mucho mejor con la historia de estos inmortales, sobre todo con el gran elenco que tiene en sus manos. Siempre es bienvenido ver a Theron patear traseros, pero también besar a mujeres.
Si llega una tercera entrega, espero que haya un mejor desarrollo para la villana y para las relaciones entre los inmortales.
Una historia de amor gay ambientada en 1917 que promete convertirse en uno de los dramas más conmovedores del año
Dos de los actores británicos más aclamados del cine actual, Paul Mescal y Josh O’Connor, protagonizan The History of Sound, un drama romántico queer ambientado en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial que acaba de lanzar su primer tráiler oficial.
Dirigida por Oliver Hermanus (Mary & George), la película se centra en David (Mescal) y Lionel (O’Connor), dos jóvenes músicos que se conocen en el Conservatorio de Música de Boston y que, años más tarde, emprenden un viaje por la América rural para grabar las voces y canciones de la gente común de su país. En el camino, florece entre ellos una historia de amor profunda y silenciosa.
Basada en una historia de Ben Shattuck incluida en su colección ganadora del Pushcart Prize, The History of Sound explora cómo se transmite el amor —y el dolor— a lo largo de las generaciones, a través de pequeños gestos, recuerdos grabados y canciones que resisten al tiempo.
La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes 2025, donde fue nominada a la Palma de Oro y recibió elogios por las interpretaciones contenidas pero potentes de sus protagonistas. Mescal vuelve al cine queer tras su éxito en All of Us Strangers, mientras que O’Connor ya había conmovido en God’s Own Country como un granjero gay enfrentado a su entorno.
The History of Sound llegará a cines el próximo 12 de septiembre, con un reparto que también incluye a Chris Cooper, Molly Price, Brianna Middleton y Raphael Sbarge. Si el tráiler es indicio de algo, esta podría ser una de las películas LGBTQ+ más bellas del año.
EE.UU. veta a mujeres trans de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos: señalan presión de Trump
A tres años de Los Ángeles 2028, la USOPC cambia sus reglas para excluir a mujeres trans de competencias femeninas
En una decisión que ha desatado críticas en todo el mundo, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés) anunció silenciosamente un cambio en su política de elegibilidad que prohíbe a las mujeres trans competir en categorías femeninas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
La actualización se hizo pública el 22 de julio a través de una modificación en la política de seguridad para atletas, donde se menciona que la organización colaborará para “asegurar un entorno de competencia justo y seguro para las mujeres”, en línea con la orden ejecutiva 14201 firmada por Donald Trump en febrero de este año. La palabra “transgénero” no aparece en el documento, pero el mensaje es claro: las mujeres trans están fuera.
Trump y la cruzada contra las atletas trans
La orden ejecutiva “Manteniendo a los hombres fuera de los deportes femeninos”, firmada por el expresidente Trump durante su segundo mandato, instruye a organismos deportivos a implementar políticas “acorde a los intereses de las atletas mujeres”, refiriéndose a las mujeres cis. Aunque se centra en deportes escolares, su impacto se ha extendido a todos los niveles, incluyendo el Comité Olímpico de EE.UU.
La USOPC justificó el cambio alegando que, como organización con carta federal, está obligada a alinearse con las expectativas del gobierno. A través de una carta interna, sus directivos dijeron que la medida busca garantizar una competencia “justa y segura”, y que todas las federaciones nacionales deberán adaptar sus reglas conforme a esta nueva política.
La medida fue inmediatamente condenada por diversas organizaciones de derechos civiles, entre ellas el National Women’s Law Center, que acusó al comité de sacrificar a sus propias atletas por razones políticas. Su presidenta, Fatima Goss Graves, afirmó:
“La USOPC debería enfocarse en combatir las verdaderas desigualdades que enfrentan las mujeres en el deporte: menos oportunidades, peores instalaciones y violencia de género.”
A pesar de que la ciencia no respalda de manera concluyente que las mujeres trans tengan ventajas competitivas, la política sigue reforzando estigmas que afectan tanto a atletas profesionales como a jóvenes deportistas en formación.
Algunas federaciones ya han comenzado a implementar las nuevas reglas. Por ejemplo, USA Fencing anunció que, a partir del 1 de agosto, solo las atletas “del sexo femenino” podrán competir en categorías femeninas. Mientras tanto, deportes como la natación están revisando sus lineamientos para alinearse con la USOPC.
¿Y los Juegos Olímpicos de 2028?
Esta política llega justo cuando Estados Unidos se prepara para ser anfitrión de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, y envía un mensaje alarmante sobre la dirección que está tomando el deporte de alto rendimiento bajo presión política.
Por su parte, la presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, ya ha señalado que se está trabajando en una nueva política de elegibilidad que buscará “proteger la categoría femenina ante todo”, lo que ha encendido aún más las alarmas dentro de la comunidad LGBTQ+ global.
After the Hunt: el nuevo thriller de Julia Roberts y Ayo Edebiri viene con un giro sáfico
La nueva película After the Hunt llega con drama, deseo y una historia queer inesperada entre maestra y alumna.
Si eres fan del cine queer con tensión emocional y visualmente elegante, apunta este título: After the Hunt, la nueva cinta de Luca Guadagnino (Call Me by Your Name, Challengers), promete ser una bomba de drama académico con un delicioso giro sáfico.
Julia Roberts interpreta a Alma, una respetada profesora en una universidad de élite. Todo parece bajo control hasta que Maggie (Ayo Edebiri) entra en escena: una estudiante brillante que no solo pone a prueba su ética profesional, sino también sus emociones más profundas. La historia se complica cuando Maggie acusa a un colega de Alma (Andrew Garfield) de abuso sexual… y todo se desmorona.
Pero más allá del conflicto central, lo que ha encendido las alertas queer es la tensión que se construye entre Alma y Maggie. El tráiler deja ver momentos íntimos, miradas intensas y una línea que lo cambia todo: “Sé que tienes sentimientos por mí”. La relación entre ambas se vuelve el corazón emocional de la historia, moviéndose entre la admiración, la obsesión y el deseo.
Guadagnino vuelve a hacer lo que mejor sabe: mostrar personajes en conflicto, envueltos en deseo, culpa y decisiones difíciles. Según Andrew Garfield, la película es “muy adulta, muy seria… pero también muy juguetona”, y conociendo al director, podemos esperar erotismo elegante, diálogos filosos y mucho subtexto queer.
After the Hunt se estrena en cines selectos el 10 de octubre y a nivel global el 17. Si lo tuyo son las historias queer que incomodan, seducen y te dejan pensando, esta es para ti.
Porque hasta Superman tienen días difíciles… y testículos sensibles.
Parece que llevar la capa de Superman no solo requiere músculos de acero, también nervios (y bolas) de acero. David Corenswet, el nuevo Hombre de Acero en la pantalla grande, confesó que sufrió una inesperada lesión muy NSFW (Not safe for work; frase que se utiliza como advertencia sobre un contenido que no es recomendable ver ‘en la oficina’ porque es sobre algo sexual o desnudos) mientras filmaba una de las escenas más épicas de la nueva película dirigida por James Gunn.
Durante una divertida dinámica con su coestrella Nicholas Hoult para Vanity Fair, ambos actores participaron en una prueba de polígrafo que no solo dejó ver su bromance en todo su esplendor, sino que también reveló un dato bastante… incómodo. Al ser cuestionado sobre cuál fue el lugar más inusual donde se había hecho un moretón usando el arnés de vuelo, Corenswet respondió sin dudar: “Mi testículo derecho”.
El detector quedó inconcluso en ese momento, pero el actor aseguró que existe evidencia grabada. Según contó, ocurrió justo en la toma donde Superman rompe una ventana y sale volando dramáticamente por el aire. “Es un momento épico. Yo doy el golpe, salto por la ventana… y pum, directo en la entrepierna”, relató entre risas.
La escena está incluida en el tráiler oficial, pero claro, el golpe a la entrepierna no. Afortunadamente, el polígrafo finalmente confirmó que decía la verdad. Y sí, los fans ya están haciendo memes y fanfics, mientras el internet arde por la química entre Corenswet y Hoult.
El video ha sido un éxito en redes, no solo por lo divertido del momento, sino porque confirmó lo que muches ya sabíamos: estos dos tienen una química de película, y podrían leernos la guía telefónica y aún así los miraríamos con ojos de corazón.
¿De qué trata ‘Superman’?
La película, que marca el inicio oficial del nuevo Universo DC bajo la dirección de James Gunn, sigue a Clark Kent mientras intenta reconciliar su herencia kryptoniana con su crianza humana. Una historia sobre verdad, justicia y cómo esos ideales resisten en un mundo moderno que ya no cree en ellos.
Además de Corenswet y Hoult, el elenco incluye a Isabela Merced, Anthony Carrigan, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela de Faría, entre otres.
Alex y Henry están de regreso: Autora revela nuevos detalles de la secuela de “Rojo, Blanco y Sangre Azul (Red, White & Royal Blue)”
¡Atención fans de Rojo, Blanco y Sangre Azul! Casey McQuiston, autora de la novela original y co-guionista de la primera película, acaba de compartir nuevos detalles sobre la esperada secuela del romance que conquistó al público queer.
En una entrevista reciente con Yahoo! Entertainment, McQuiston adelantó que la historia explorará la vida de Alex y Henry después del final de ensueño que vimos en la primera entrega: “La secuela es una mirada a su vida después de que cae el confeti, y cuando ya no se trata de un romance de cuento de hadas, sino de una relación real entre dos adultos con sueños, responsabilidades y diferencias que deberán aprender a enfrentar juntos”.
Aunque aún no se revelan demasiados detalles, McQuiston confirmó que el guion ya está en desarrollo junto a Matthew López, director de la primera película. Además, comentó que ya ha hablado con parte del elenco y que todos están emocionades por regresar y continuar esta historia de amor que se volvió un ícono LGBTQ+ contemporáneo.
Los fans de la realeza queer pueden respirar tranquiles: el universo de Red, White & Royal Blue sigue creciendo, y la secuela promete explorar la madurez del amor y los desafíos que implica sostenerlo en medio del deber, la fama y las expectativas públicas.
JK Rowling incita al acoso en baños públicos: pide fotografiar a “todas las mujeres” por si son trans
La autora británica J.K. Rowling, conocida por sus posturas transfóbicas, alentó en un tuit del 21 de junio la fotografía indiscriminada de cualquier persona que entre a baños de mujeres “por si acaso” es transgénero. Esta recomendación, además de carecer de fundamento legal, pone en riesgo la seguridad y la privacidad de todas las usuarias de estos espacios, incluidas mujeres cisgénero que no encajen en estereotipos de feminidad.
Rowling respondió así a la pregunta “¿Cómo piensas vigilar los baños públicos?” tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido que definió en la ley antidiscriminación que “mujer” se basa únicamente en el sexo biológico. A partir de ello, la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos (EHRC) del Reino Unido emitió que las personas trans no deberían usar los baños que correspondan a su identidad de género, una postura que Rowling celebró abiertamente.
theweek.com
En su mensaje en X (antes Twitter), Rowling escribió:
“Los hombres decentes siempre se han mantenido al margen, así que podemos suponer que quien no lo haga es una amenaza. Fotografiarlos, denunciarlos y difundir sus imágenes será pan comido.”
Este discurso ya ha tenido consecuencias reales. En marzo pasado, policías de Phoenix irrumpieron en un baño de mujeres para sacar a una mujer lesbiana acusándola de ser un hombre; en hidalgo, un cliente siguió y agredió verbalmente a una empleada de Walmart de 1.93 m por “parecer trans”; e incluso en el Capitolio de EE. UU., la congresista Lauren Boebert se topó con una mujer cis, la acusó de “no pertenecer” al baño y luego tuvo que disculparse.
En el Reino Unido, tomar fotografías en baños públicos es ilegal y podría conllevar sanciones tanto civiles como penales. Sin embargo, al avalar públicamente una práctica de hostigamiento basada en prejuicios, Rowling allana el camino para que grupos y personas individuales justifiquen el acoso, atentando contra la dignidad y la seguridad de mujeres trans y cis por igual.
¿Por qué importa? Refuerza estereotipos sobre cómo “deben” verse las mujeres.
Normaliza la vigilancia y la denuncia ciudadana sin pruebas. Puede derivar en agresiones físicas, verbales o legales contra usuarias vulnerables.
En un contexto global donde las personas trans siguen enfrentando altos índices de violencia y discriminación, este tipo de mensajes de figuras públicas o líderes de opinión incrementa el riesgo de violencia estructural y reta los principios básicos de privacidad y respeto en espacios unisex.
Justicia para Alexis Noé: comunidad LGBT+ exige respuestas por el asesinato de mujer trans en Veracruz
Su cuerpo fue localizado tras varios días de búsqueda. Organizaciones denuncian omisiones institucionales y violencia estructural contra mujeres trans.
Alexis Noé Velázquez, mujer trans y modelo de 21 años, fue localizada sin vida el pasado 2 de julio en Emiliano Zapata, Veracruz, luego de haber sido reportada como desaparecida desde el 28 de junio. Su cuerpo fue encontrado cerca de su domicilio, en la colonia Santa Lucía.
Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado no ha emitido información oficial sobre las causas de su muerte, ni ha reportado avances en la investigación. Esta falta de transparencia e inacción ha generado profunda indignación entre familiares, amistades y colectivos LGBT+, quienes denuncian que este crimen no debe tratarse como un caso aislado ni quedar impune.
Desde que se reportó su desaparición, personas cercanas a Alexis se movilizaron en redes sociales y en las calles para buscarla. Tras la noticia de su feminicidio, se han realizado protestas y manifestaciones, como la ocurrida el 3 de julio sobre la carretera Las Trancas-Coatepec, donde se exigió una investigación con perspectiva de género y derechos humanos.
“Hoy nos duele su ausencia y nos atraviesa una vez más la violencia que no da tregua a nuestras identidades”, declaró el activista Leonardo Ruiz Morales.
La muerte de Alexis se suma a una serie de crímenes de odio ocurridos recientemente en México. En menos de una semana se han registrado al menos cinco asesinatos de personas LGBT+, entre ellos los activistas Jesús Laiza González e Isaí López Rodríguez en Hidalgo, y el también activista Felipe Flores en Guanajuato.
En particular, las mujeres trans siguen siendo las más vulnerables frente a la violencia letal. México es uno de los países con más asesinatos de personas trans en el mundo. Aun así, muchos de estos crímenes no son investigados como transfeminicidios, término que busca visibilizar que muchas veces las razones detrás de estas muertes están directamente ligadas a la identidad de género.
Colectivos como Orgullo Xalapa, Red Diversa Veracruz y la Alianza Nacional de Marchas LGBT+ han expresado su preocupación por el abandono institucional y la omisión sistemática con la que suelen tratarse estos casos. “Este expediente no puede dormir el sueño del olvido”, señalaron.
Mientras la familia de Alexis enfrenta el duelo y realiza los trámites legales correspondientes, la comunidad LGBT+ reitera su llamado: “Justicia para Alexis. Ni una menos trans.”
La cantante mexicana Kenia OS realizó esta semana una visita significativa a la sede de Casa Frida en Iztapalapa, Ciudad de México, donde convivió con personas beneficiarias LGBTIQ+ que han sufrido desplazamiento forzado, discriminación y otras formas de violencia.
En un contexto en el que los discursos de odio y la violencia contra las disidencias sexuales siguen en aumento, la presencia de Kenia fue un acto poderoso de solidaridad y empatía, al brindar escucha y compartir con quienes más lo necesitan.
“Celebramos su sensibilidad al escuchar a quienes hemos enfrentado diversas violencias y al desplazamiento forzado”, compartió Casa Frida en sus redes sociales. “Agradecemos su disposición para dialogar y compartir con personas beneficiarias LGBTIQ migrantes y refugiadas en México.”
Casa Frida es un espacio seguro que desde 2020 ofrece refugio, atención integral y acompañamiento a personas LGBTQ+ desplazadas por violencia, principalmente en contextos de migración. Su labor ha sido reconocida tanto nacional como internacionalmente por defender los derechos humanos desde una perspectiva de género y diversidad.
Durante su visita, Kenia OS también hizo un llamado a sus seguidores y seguidoras para que se sumen a la causa con donativos, invitando a apoyar directamente a Casa Frida para que puedan seguir operando y salvando vidas.
Jinkx Monsoon interpretará a Mary Todd Lincoln en la comedia queer de Broadway “Oh, Mary!”
La reina del teatro y de la comedia está de regreso: Jinkx Monsoon tomará el escenario principal de Broadway para interpretar a Mary Todd Lincoln en la irreverente y aclamada comedia “Oh, Mary!”, escrita y protagonizada originalmente por Cole Escola, quien recientemente ganó el Premio Tony por este papel.
La dos veces ganadora de RuPaul’s Drag Race y reina absoluta del All Stars All Winners remplazará a Tituss Burgess en el rol principal, y debutará en la producción el próximo 4 de agosto, encabezando el elenco durante ocho semanas.
“Oh, Mary!” es una comedia delirante y subversiva que reinventa a la esposa de Abraham Lincoln como una mujer profundamente dramática, alcohólica y, sobre todo, teatral. La obra ha sido un éxito rotundo, agotando funciones y cosechando elogios por su humor queer y enfoque absurdo de la historia.
Jinkx, quien actualmente participa en el musical “Pirates! The Penzance Musical”, continúa consolidando su carrera en los escenarios de Nueva York. Su debut en Broadway fue en 2023 como Mama Morton en “Chicago”, donde recibió excelentes críticas por su poderosa voz y carisma escénico.
La llegada de Jinkx a “Oh, Mary!” promete convertir la obra en un evento imperdible del verano teatral. La reina del camp, el drama y los riffs vocales se prepara para reescribir —una vez más— la historia desde una perspectiva drag.
Erik Shoji, estrella del voleibol de EE. UU., sale del clóset como queer con emotivo video
Estados Unidos. Erik Shoji, uno de los jugadores más destacados del voleibol masculino en Estados Unidos, ha decidido compartir públicamente una parte muy íntima de su vida: es queer.
El tres veces olímpico y actual capitán del equipo nacional publicó un emotivo video en sus redes sociales, acompañado de su labradoodle dormido, donde simplemente dijo: “Estoy aquí para decirle al mundo que soy queer.”
Shoji, de 35 años, confesó que aunque el momento fue “aterrador, también fue liberador”. “Ahora soy más fuerte, más seguro y más consciente de quién soy que nunca”, expresó. “Dado quién soy y la plataforma que tengo, este es mi momento y estoy emocionado por lo que viene”.
Originario de Hawái, Shoji ha ganado medallas de bronce olímpicas en Río 2016 y París 2024, además de dos títulos de la Copa Mundial FIVB. También es una figura popular en TikTok, donde comparte momentos divertidos de su vida diaria, especialmente de sus temporadas en ligas profesionales de Alemania, Rusia, Italia y, recientemente, en Polonia con el club ZAKSA.
Las muestras de apoyo no se hicieron esperar. USA Volleyball comentó: “Estamos orgullosxs de ti, Erik… es un honor acompañarte siempre”. El también atleta abiertamente gay Merrick McHenry escribió: “Gracias por ser tú”. Marcas como Mizuno y otras figuras internacionales del voleibol también enviaron mensajes de amor y respaldo.
Con esta declaración, Shoji se suma a una pequeña pero creciente lista de jugadores de voleibol profesionales abiertamente LGBTQ+, junto a Kyle Friend, Tim Brewster, Justin Lui y el propio McHenry.
“Quiero que mi vida se sienta como una sola vida auténtica, sin esconderme,” dijo Shoji. “Decirlo en voz alta lo une todo.”
El próximo 25 de junio, Shoji volverá a la cancha representando a Estados Unidos en un encuentro contra China en Chicago, en el marco de la Volleyball Nations League. Será su primer partido desde su salida del clóset… y sin duda, uno en el que el número 22 será ovacionado como nunca.
La hija de Elon Musk, Vivian Wilson, critica al ICE con tacones, lipsync y resistencia queer
Vivian Jenna Wilson, hija trans y públicamente distanciada de Elon Musk, hizo su debut en el mundo del drag con una poderosa causa: apoyar la defensa legal de personas migrantes en Estados Unidos.
La joven activista de 21 años se presentó por primera vez en drag bajo el nombre Vivllainous durante el evento Pattie Gonia Presents SAVE HER! — An Environmental Drag Show, celebrado en The Bellwether de Los Ángeles. Ataviada con un catsuit negro y ondeando la bandera trans, Vivian ofreció una presentación cargada de energía, orgullo y protesta que fue ovacionada por el público.
El show fue organizado por la drag queen y activista climática Pattie Gonia, y reunió a otras artistas como Vera!, Nini Coco, Sequoia, Skirt Cocaine, Trudy Tective y más. Todos los fondos recaudados se destinaron directamente a la defensa legal de inmigrantes, en medio de un clima político tenso marcado por redadas del ICE y protestas masivas en varias ciudades del país.
El evento tuvo lugar a solo minutos del epicentro de las manifestaciones contra el ICE en Los Ángeles, que se intensificaron tras una redada masiva en un Home Depot el 6 de junio, y la militarización posterior promovida por la administración de Donald Trump.
Durante el evento, Pattie Gonia recordó la importancia de actuar localmente frente a las crisis globales. “Ahora es un momento muy difícil para ser diferente en este mundo. Difícil ser queer. Pero no olvidemos que hemos estado aquí antes. Y lo que siempre nos salva es el amor, la comunidad y un buen porro”, dijo entre risas.
Vivian, quien hace poco celebró cinco años desde que salió del clóset como mujer trans, también es conocida por sus críticas abiertas a Elon Musk, a quien ha acusado de promover discursos de odio y hasta de haber hecho un saludo nazi durante la investidura de Trump, un gesto que el magnate ha negado rotundamente.
“Vamos a decir las cosas como son. Eso fue un saludo nazi”, dijo Vivian en una entrevista reciente. “La gente en ese evento también es responsable, y nadie está hablando de eso”.
Más allá del espectáculo, la noche fue un acto político: una joven trans, hija de uno de los hombres más poderosos y controvertidos del mundo, usando su voz, su cuerpo y su arte para resistir y proteger a quienes más lo necesitan.
GLAAD alerta sobre la falta de inclusión LGBTQ+ en el cine de 2024
Aunque el cine ha sido históricamente un refugio para la expresión queer, en 2024 los grandes estudios de Hollywood han dado un preocupante paso atrás. Así lo revela el nuevo Índice de Responsabilidad de los Estudios publicado por GLAAD, que reporta que sólo el 23.6% de las películas estrenadas por las principales distribuidoras incluyeron personajes LGBTQ+. Se trata del nivel más bajo en los últimos tres años.
¿Qué está pasando con Hollywood?
La investigación analizó las producciones de los 10 estudios más grandes —incluyendo a A24, Amazon, Disney, Netflix, Warner Bros. y otros— junto con sus subsidiarias y plataformas de streaming. De 250 películas estrenadas en 2024, solo 59 incluyeron personajes LGBTQ+. Y la representación, además de escasa, fue en muchos casos superficial o estereotipada.
Entre los hallazgos más alarmantes del informe:
Solo dos películas incluyeron personajes trans, y ambas cayeron en estereotipos o casting inauténtico.
La representación de personas LGBTQ+ racializadas bajó a 36%, el porcentaje más bajo desde 2019.
Estudios como Disney, Sony y Warner Bros. obtuvieron una calificación de “insuficiente” por parte de GLAAD.
A24, la excepción luminosa
Frente a este panorama, A24 brilló como la única distribuidora que recibió una calificación de “Buena”. Más de la mitad de sus películas (56%) incluyeron personajes LGBTQ+ y muchas de ellas —como Love Lies Bleeding o Problemista— rompieron esquemas y récords de taquilla.
Además, producciones como Mean Girls (2024), Queer, Drive-Away Dolls y My Old Ass pasaron la Prueba Vito Russo, un estándar creado por GLAAD para evaluar la calidad de la representación queer en pantalla.
Para Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD, el informe debe tomarse como una llamada de atención:
“En un momento en que las personas LGBTQ+ enfrentan ataques sin precedentes en la política y los medios, el cine debe ser un espacio para la visibilidad y la verdad. La representación no es una casilla que se marca: es una declaración de qué vidas importan.”
La falta de inclusión también tiene un impacto directo en las audiencias jóvenes, que buscan verse reflejadas en las historias que consumen. En lugar de avanzar hacia narrativas más auténticas, muchos estudios parecen retroceder por miedo a incomodar a los sectores más conservadores.
Hollywood, tenemos un problema
Mientras algunas películas y estudios apuestan por mostrar la diversidad del mundo real, otros continúan perpetuando el silencio y la invisibilización queer. La representación LGBTQ+ en pantalla no sólo es importante: es urgente. No se trata de cuotas ni de tendencias, sino de reflejar la vida y la experiencia de millones de personas que siguen esperando verse con dignidad en el cine comercial.
You must be logged in to post a comment Login