Las personas intersexuales presentan una amplia gama de variaciones corporales en las características sexuales que no encajan en las definiciones típicas de femenino y masculino. Esta diversidad corporal no siempre es evidente al nacer, algunas personas lo descubren hasta la pubertad o la vida adulta. Asimismo, considero importante resaltar que esta diversidad no es una patología ni una malformación.
https://twitter.com/brujulaintersex/status/1206381112345235456
De hecho, se estima que hasta el 2% de la población en el mundo es intersex, es decir, hay más gente intersex que pelirrojos en el mundo. Otra cosa importante, es que no es una identidad de género. Las personas intersexuales, como cualquiera, pueden identificarse con el género masculino, femenino, fluido o no binario; también pueden tener cualquier tipo de orientación sexual.
Como una iniciativa para poner fin a la violencia estructural y discriminación que sufren las personas intersexuales en México y visibilizar el tema de la intersexualidad desde un enfoque de derechos humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) lanzó el 8 de noviembre la Encuesta Intersex, la cual estará abierta en esta liga hasta el 31 de enero del 2020.
https://twitter.com/CONAPRED/status/1204203072744017920
Está dirigida a personas de 15 años o más residentes de México que nacieron con variaciones corporales congénitas en sus características sexuales (cromosomas, niveles hormonales, gametos, genitales).
Según la ficha estratégica de la Encuesta Intersex del Conapred, el fin de esta encuesta es «conocer las opiniones, expresiones, prácticas y experiencias de discriminación, exclusión y violencia que enfrentan las personas intersexuales, profundizando en el conocimiento de los ámbitos sociales en que ocurren y los factores sociodemográficos y culturales que se relacionan, sirviendo como base para el diseño e instrumentación de políticas públicas orientadas a promover su inclusión social, sin discriminación».
¿A qué tipos de problemas se enfrentan las personas intersex en México?
El colectivo Brújula Intersexual, expone que algunos de estos problemas tienen que ver con: cirugías y tratamientos médicos sin consentimiento, de carácter irreversibles y a edades tempranas; secuelas de estos tratamientos como dolor crónico, esterilización forzada, pérdida total o parcial de la sensibilidad genital; y problemas de salud psiquiátrica como depresión, estrés postraumático y tendencias suicidas.
También, algunas personas intersexuales no tienen acceso a los servicios de salud debido a la falta de capacitación y sensibilización de los prestadores de servicios de salud para atender necesidades específicas de las personas intersex o a los elevados índices de pobreza y marginación que existen en el país.
Por último, existe a nivel social (incluso dentro de la comunidad LGBTQIA+, hay que decirlo), invisibilización, estigmatización, discriminación y violencias de diferentes tipos que muchas veces vienen del propio desconocimiento e ignorancia que como sociedad tenemos.
https://twitter.com/baruchdom/status/1193185503392092160
La Encuesta Intersex más grande del mundo
En ese sentido, me parece que un estudio de este nivel es un gran paso. Hasta ahora, lo que se conoce a nivel sociodemográfico de la población intersex en el mundo es resultado de estudios LGBTQIA+ que incluyen dentro del acrónimo a esta población.
A nivel mundial, el estudio más grande hasta ahora dirigido únicamente a la población intersexual se realizó en Australia en 2016 y recopiló 272 encuestas de personas intersex.
México pretende duplicar esta cifra con esta encuesta, diseñada por Conapred en colaboración con el colectivo Brújula Intersex. Por ello, si eres una persona intersexual de más de 15 años que resides en México recuerda entrar a esta liga antes del 31 de enero del 2020. Con tu ayuda, se podrá contar con más información respecto a cómo vives la discriminación y violencia estructural para entonces poder prevenirla y erradicarla con políticas realmente efectivas.