La nueva revolución de Cuba
Después de una historia de contrastes y discriminación, Cuba prepara un paso para ser más incluyente con la comunidad LGBT.
La nueva Constitución de la isla podría reconocer el derecho al matrimonio igualitario según reportan medios internacionales.
La actual Constitución, que surgió en 1976 durante la era soviética, define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
Pero Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, anunció a los legisladores que el nuevo proyecto constitucional cambiaría esta definición para que sea entre dos individuos.
“Creo que los principios de igualdad, de justicia y de humanismo que tiene nuestro proyecto se refuerzan con esa posibilidad del matrimonio entre dos personas”, expresó el funcionario.
Esto también lo ha informado Mariela Castro, hija del expresidente Raúl Castro y una de las principales impulsoras de los derechos LGBT en Cuba.
“Tenemos el deber de situar otra visión del matrimonio mucho más inclusiva que garantice derechos que hasta el momento no hemos estado garantizando”, indicó en una entrevista.
Esto es un gran avance para un país que, durante décadas, criminalizó y persiguió a homosexuales.
En los primeros años de la revolución que impulsó Fidel Castro, en 1959, el líder cubano institucionalizó la homofobia.
Bajo el régimen de Castro, quien llamaba “maricones” a los disidentes, miles de homosexuales denunciaron ser víctimas de trabajos forzados y campos de concentración.
“Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permitan considerarlo un verdadero revolucionario”, declaró el mandatario cubano en 1965.
“Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista”.
Las relaciones homosexuales estuvieron prohibidas por la ley hasta 1979.
Aun así, la revolución cubana inspiró avances en el movimiento LGBT.
En muchos países latinoamericanos, la lucha político en Cuba motivó las primeras marchas de activistas homosexuales y lesbianas, como en México en 1978.
La comunidad internacional también ha reconocido el sistema de salud de la isla y sus campañas de concientización para el combate al VIH.
Desde 2008, Cuba reconoce de manera legal el derecho de las personas trans a una cirugía gratuita de reafirmación de genero.
Hoy, activistas perciben que el nuevo presidente, Miguel Díaz-Canel, es más abierto con los derechos LGBT, por lo que su llegada al poder representa una oportunidad.
El borrador de la nueva Constitución, que también incluye el derecho a la propiedad privada y elimina la palabra “comunismo”, se someterá a consulta popular entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre.
Luego se discutirá en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.
Grupos conservadores ya están movilizándose para oponerse al matrimonio igualitario.
Aún falta un largo camino por recorrer, pero los pasos ya se están dando para que una revolución cubana que de verdad incluya a todos.
You must be logged in to post a comment Login