Killing Eve, la serie sobre una chica bisexual y asesina que tienes que ver - El Closet LGBT
Síguenos en

Recomendaciones

Killing Eve, la serie sobre una chica bisexual y asesina que tienes que ver

Publicado

el

Bisexual, a la moda, y lista para matar

La nueva serie de BBC, Killing Eve, está dando mucho de qué hablar.

Apenas habiendo terminado su segunda temporada, la serie, principalmente sus actrices, han estado siendo laureadas con premios e increíbles criticas por las actuaciones de Sandra Oh y Jodie Comer en los roles protagónicos.

La serie sigue a Eve Polastri, una operativa de seguridad de la agencia MI5, que se obsesiona con una serie de asesinatos cometidos por la peligrosa Villanelle.

El personaje de la asesina en cuestión, rápidamente se ha vuelto un ícono de la moda (por su hermosura y despampanantes atuendos) y de la comunidad LGBT+ ya que Villanelle es abiertamente bisexual dentro de la serie y la tensión amorosa/sexual que ella y Eve desarrollan es increíblemente poderosa.

A pesar de esto, la serie nunca utiliza la bisexualidad del personaje para mantener la historia a flote ni para explotar a la comunidad LGBT+. Jodie Comer, la actriz de Villanelle le dijo a Vulture que la orientación sexual de su personaje es solo una característica y eso le alegraba.

“El hecho de que ella es si misma sin pedirle disculpas a nadie y que es libre con su sexualidad – su sexualidad fue algo que nunca cuestioné y siempre celebré. Eso es lo que es tan refrescante. Solo es parte de ella. Eso es lo que amo de ella. No es algo que (los escritores) hablen o que sea expuesto fuertemente – tú solo aceptas a esta mujer por quien es. Y creo que eso es realmente hermoso.”

Personalmente, este es el tipo de inclusión LGBT que me da gusto ver hoy en día. Aunque es importante que el mundo entero sepa las dificultades o tragedias de que se viven por ser LGBT, de igual manera es importante ver personajes que llevan su sexualidad dentro de su vida diaria como algo que no los define y tampoco los previene de tener la vida que ellos quieren tener.

En este caso, Villanelle es la antagonista de la serie, pero no es la antagonista por ser bisexual, ella es la antagonista por que eso es lo que quiere ser y esa decisión no está influenciada de ningún modo por su sexualidad.

Aún no sabemos el final de la historia de Eve y Villanelle, pero definitivamente hasta ahora ha sido una excelente y compleja historia que recomiendo abiertamente a toda persona que quiera pasar un oscuro y divertido rato en compañía de una asesina profesional y una detective.

Dígannos en los comentarios si ya son fans de Killing Eve o si la comenzarán a ver pronto.

Somos la página LGBT con más seguidores de Latinoamérica. Un espacio para ser tú mismo.

Arte

MentiDrags, el espacio seguro que necesitamos en el teatro

Publicado

el

Fue en julio del 2022 que la versión drag del musical Mentiras tuvo su estreno en el Teatro Aldama, como parte de una nueva (y mejorada) producción. Lo que originalmente se anunció como una pequeña temporada de 10 funciones, se convirtió en un fenómeno cultural que además de llenar de alegría y música a los espectadores, se ha convertido en un espacio seguro para miles de personas LGBTIQ+ y que al día de hoy sigue en cartelera. Fue en 2009 cuando Mentiras se estrenó en la Ciudad de México, obteniendo un éxito instantáneo que lo convirtió en el musical mexicano más exitoso de todos los tiempos, hasta que ciertos asuntos legales detuvieron su corrida en 2021.

El año pasado, Mentiras regresó a los escenarios, esta vez con Bobo Producciones, GOU Producciones y La Teatrería a la cabeza, y desde la primera función quedó claro que la producción no sólo venía renovada sino que además había corregido algunos detalles que, sin lugar a dudas, eran necesarios. Mentiras El Concierto y MentiDrags se inscribieron al multiverso de Mentiras en esta nueva etapa, pero es MentiDrags la estrella más brillante en esta constelación.

 

 

MentiDrags alberga todos los elementos necesarios para hacer de Mentiras el musical más camp de México, que no se quedaría corto ante ninguna producción internacional. La historia se ambienta en la década de los 80s y está llena de referencias a las telenovelas mexicanas, por lo que poner a 4 personas en drag (con todo el exceso que esto representa) como protagonistas, tiene todo el sentido del mundo. Pero hay una quinta protagonista que distingue a esta versión de la original: el diseño de vestuario y peluquería de LETAL, jueza de La Más Draga.

El vestuario, pensado a detalle de acuerdo  a cada personaje, trasciende el aspecto decorativo y ornamental y se convierte en un accesorio más que, sin dejar de ser parte del personaje, es también usado como utilería y como un referente más dentro de los diálogos y las canciones. Aunado al vestuario, maquillaje y peluquería, tenemos la escenografía de Jorge Ballina que es, por sí sola, una obra maestra de luz, color y movimiento que nos transporta a los ochentas de una manera tan excesiva y opulenta como la década (y la historia) lo demandan.

Pequeños cambios en el guion y la banda sonora, potencializan la historia, reivindican personajes y le dan la vuelta a algunos aspectos que resultaban problemáticos, aún más para el contexto de MentiDrags. Estas variaciones no sólo se limitan al escenario, pues el Teatro Mentiras Aldama se ha convertido en un hogar para los fans del musical y para las personas que llegan por primera vez a verlo. Las famosas Boy Nights, que han tenidos de anfitrionas a Turbulence Drag Queen y la Burrita Burrona, se han convertido en espacios seguros para la comunidad LGBTIQ+ que puede convivir entre concursos de Lip Sync, Karaoke o solo con alguna bebida del bar. Cientos de identidades diferentes se han dado cita en el lobby del teatro para una experiencia que va más allá de ser un simple espectador en una obra de teatro.

El elenco se lleva un reconocimiento muy especial pues no es fácil lograr los tonos que exige el musical mientras realizan decenas de cambios de vestuario que son todo, menos ligeros. En este enero, Jerry Velázquez se integró al maravilloso y talentoso cast, en el que también se encuentran Rogelio Suarez, Regina Voce, Fernando Soberanes, Iker Madrid, Luis Carlos Villarreal, Felipe Flores, Carlos Fonseca y Mary Francis Reyes, algunos de ellos alternando funciones. Celebridades LGBTIQ+ como Ricardo Peralta, Maca Carriedo y Roberto Carlo han tenido participaciones especiales en el papel de Manuela, dando un plus extra a toda la experiencia.

               

MentiDrags se presenta los jueves a las 20:00 hrs y los sábados a las 20:30 hrs en el Teatro Mentiras Aldama de la Ciudad de México, mientras que la versión original de Mentiras está los Viernes a las 20:00 hrs, los sábados a las 17:00 hrs y los domingos a las 13:30 y 17:00 hrs. Los boletos se pueden comprar directamente en taquilla y en Ticketmaster. Algunos jueves, la producción lanza promociones de 2×1 para ciertas funciones.

El próximo 26 de enero, MentiDrags celebrará sus primeras 50 representaciones con JNS como madrinas de lujo y el próximo junio llegarán Auditorio Pabellón de Monterrey, Nuevo León. No te quedes sin verla.

¿Necesitas ayuda? The Trevor Project está para ti si necesitas platicar sobre tus emociones, si sientes confusión, estrés, ansiedad, miedo o si tienes dudas.
El servicio está disponible 24/7 en todo México, todos los días del año, es gratuito y confidencial. Envía la palabra “Comenzar” vía WhatsApp al 559225 3337 o por SMS al 67676. O escribe al chat en www.thetrevorproject.mx/ayuda

Continuar Leyendo

Arte

Jinkx Monsoon, ganadora de Drag Race, debuta en Broadway

Publicado

el

Hace 10 años, Jinkx Monsoon se alzó como la ganadora de la quinta temporada de RuPaul´s Drag Race, con un talento que se sobreponía, por mucho, sobre sus looks. Jinkx estaba destinada a hacer cosas grandes y así lo hizo, grabó canciones originales, participó en varias series y películas y escribió (y protagonizó) varios espectáculos de cabaret y teatro. Casi una década después de su triunfo, Jinkx se apuntó dos de los logros más grandes de su carrera: llevarse la corona en la edición de ganadoras de Drag Race y conseguir un papel protagónico en Broadway.

 

En noviembre pasado se anunció que Jinkx Monsoon se integraría al elenco del musical CHICAGO en Broadway por una temporada de 8 semanas interpretando el papel de Mama Morton, la matrona de la prisión. Este lunes 16 de enero, Jinkx debutó en el Ambassador Theatre recibiendo, según asistentes al show, dos ovaciones de pie y varios ramos de rosas. Jinkx no es ajena a los escenarios, pues ha protagonizado espectáculos cómicos y musicales de su autoría, pero esta es la primera vez que se presenta en un show de esta magnitud. Recordemos que Chicago es el segundo musical que más ha durado en Broadway.

 

La misma Jinkx ha declarado que Chicago es una de las razones por las que hace drag, pues en su infancia se enamoró de su música y de todo lo relacionado a la época de la obra, aspectos que incorporó a su drag desde el inicio, tanto en sus looks como en sus presentaciones. Jinkx estará hasta el 12 de marzo en el musical y este jueves 19 de enero estará de invitada en el programa Late Night With Seth Meyers, hablando de su debut en Broadway.

Esta no es la primera vez que una ex participante de Drag Race aparece en un musical de Broadway, en 2015 Peppermint (temporada 9) hizo historia como la primera mujer trans en originar un papel en Broadway gracias a su interpretación de Pythio en el musical Head Over Heels; en 2021, Nina West (temporada 11) fue seleccionada para el tour oficial del musical Hairspray interpretando a Edna Turnblad. En el Reino Unido, Bianca del Rio (temporada 6) hizo el papel de Loco Chanelle en la producción de Everybody´s Talking About Jamie, musical en el que también estuvo Vinegar Strokes de Drag Race UK 1.  Recientemente, Divina de Campo (Drag Race UK 1) ganó varios premios por protagonizar el musical Hedwig And The Angry Inch en Inglaterra. Una muestra más de que las drag queens tienen mucho talento para compartir.

     

¿Necesitas ayuda? The Trevor Project está para ti si necesitas platicar sobre tus emociones, si sientes confusión, estrés, ansiedad, miedo o si tienes dudas.
El servicio está disponible 24/7 en todo México, todos los días del año, es gratuito y confidencial. Envía la palabra “Comenzar” vía WhatsApp al 559225 3337 o por SMS al 67676. O escribe al chat en www.thetrevorproject.mx/ayuda

Continuar Leyendo

Atemporal

Dove Cameron dedica su victoria en los AMA a la comunidad LGBTQ+ y a las víctimas de Colorado

Publicado

el

Dove Cameron dedica su victoria en los AMA a la comunidad LGBTQ+ y a las víctimas del tiroteo anti-LGBTQ en  Colorado

“Inmediatamente después de la tragedia que ocurrió en el Club Q en Colorado Springs, quiero recordarles a todos lo importante que es la visibilidad queer y lo importante que es la comunidad”, dijo la estrella del pop.

Una vez más, Dove Cameron ganó un premio y lo dedicó a las personas que más le importan: la comunidad LGBTQ+.

Esta vez, la dedicación se produjo después de que recogiera su primer American Music Award.

Cameron abrió los premios interpretando su seductor éxito sáfico “Boyfriend” y luego ganó el primer premio de la noche como Mejor Artista Nuevo.

Tan pronto como aceptó el premio, Cameron demostró por qué es una de las artistas queer más elocuentes de la actualidad.

“Quiero comenzar diciendo que cada premio que gane siempre estará dedicado ante todo a la comunidad queer en general”, comenzó su discurso de aceptación.

“Ustedes me han creado un espacio para ser yo misma y escribir música al respecto y nunca me he sentido más seguro o más amada o más apoyada, y espero poder darles una apariencia de ese mismo sentimiento en mi música. ” ella continuó.

Pero Cameron no solo dedicó su premio a la comunidad queer en general, sino que también mencionó el terrible tiroteo masivo en un club nocturno queer en Colorado Springs.

“Inmediatamente después de la tragedia que ocurrió en el Club Q en Colorado Springs, quiero recordarles a todos lo importante que es la visibilidad queer y lo importante que es la comunidad”, dijo Cameron. “Quiero dirigir su atención hacia organizaciones como GLAAD y The Trevor Project por lo que puede hacer ahora mismo”.

“Quiero recordarte que tienes toda la razón y eres tan amado y sostenido y quiero agradecerte por apoyarme y gracias por mantener este espacio, lo estoy manteniendo para ti también”, finalizó.

Cameron hizo una dedicación similar a principios de este año cuando ganó su primer premio MTV Video Music, también como Mejor Artista Nuevo.

“Quiero dedicar esto a todos los niños queer que no sienten que pueden ocupar espacio y habitar la plenitud de lo que son”, dijo Cameron en su discurso de los VMA. “Gracias por llevar una canción abiertamente queer a la radio convencional”.

“Gracias por apoyarme como la persona y la artista que soy, espero que de esa manera también te hayas dado ese privilegio”, continuó. “Te quiero mucho.”

Ver este tipo de aprecio genuino por los fanáticos queer y la comunidad queer en un escenario tan grande siempre es un punto culminante, y esperamos que Cameron siga ganando premios para poder destacar a la comunidad LGBTQ+ para todas las personas queer.

Nos puedes apoyar agregando a elclosetlgbt.com a tu celular como app y enterarte de todo el contenido LGBTQ de México, Latinoamérica y el Mundo, aquí te decimos cómo.

También nos puedes seguir en nuestras redes sociales: instagramfacebook y twitter.

Continuar Leyendo

Arte

Se despide The Prom, obra musical sobre amor LGBT+

Publicado

el

The Prom es una obra musical que se estrenó en Broadway en 2018 y obtuvo 7 nominaciones a los premios TONY, y no es para menos, pues el mensaje central de la obra es sobre aceptación, respeto, honestidad y valentía. Una versión cinematográfica se estrenó en 2020 y aunque tuvo una difícil recepción, la película logró 2 nominaciones a los Globos de Oro.

El pasado 29 de octubre de 2021, la obra inició su temporada en el Centro Cultural Teatro 2 de la Ciudad de México. Desafortunadamente, la nueva normalidad en la que vivimos  (que tanto ha golpeado al sector cultural) mermó la posibilidad de que el musical extendiera su temporada, y este domingo 06 de marzo bajará el telón de forma definitiva.

La obra cuenta la historia de Ema, una chica que reside en una provincia lejos de la gran ciudad, que provoca (sin quererlo) un escándalo cuando pide permiso a su preparatoria para ir al baile de graduación acompañada de su novia, lo cual va en contra de las reglas de la conservadora comunidad. Esta noticia llega a oídos de un grupo de actores de teatro que se enfrenta a una racha de fracasos y decide revivir sus carreras a través de la publicidad de un acto “altruista”. El caso de Ema es el elegido, y sin que nadie les pida ayuda,  se dirigen a la provincia de Ema para protestarse a favor la joven, sin saber que su presencia generará más problemas para todos, incluida la víctima.

 

La historia está basada en la historia real de Constance McMillen, quien se hizo viral cuando denunció que su escuela le impidió ir al “prom” con su novia. McMillen incluso expuso su caso en el programa de Ellen DeGeneres y fue apoyada por diferentes famosos quienes reprocharon las decisiones de la escuela. Aquí es dónde radica la importancia de la obra: La fuerza que se logra cuando alzamos la voz a favor de personas que experimentan el rechazo, la discriminación y la injusticia social, aprovechando nuestras plataformas (grandes o pequeñas) para apoyar a aquellos que lo necesiten.

La obra es una comedia musical que mezcla los momentos más difíciles de una historia de discriminación con una comedia inteligente, y en ocasiones muy crítica, sobre cómo todos podemos representar “la otredad” en algún punto de nuestras vidas. Y aún cuando los actores que tratan de ayudar a Ema lo hacen con fines egoístas, sus intenciones comienzan a cambiar cuando se dan cuenta que una adolescente como Ema comparte con ellos muchos puntos en común, y tiene una enseñanza que intercambiar con cada uno de ellos.

Narrativas como estas son necesarias en los escenarios de nuestro país y la producción de The Prom México lo tuvo presente desde el inicio de su temporada, pues así como los protagonistas tratan de cambiar las ideas conservadoras de una provincia, la obra trata de hacer un cambio con su público, tocando de manera sutil (y a veces muy directa) temas como el amor igualitario, el respeto a los pronombres y la aceptación de nuestras diferencias para una convivencia sana, entre muchas otras.

El domingo 06 de marzo The Prom Mexico se despide luego de una temporada llena de obstáculos que lograron sortear hasta el último momento. Los boletos siguen a la venta para las últimas dos funciones de esta producción que se llevarán a cabo a las 13:30 y 17:30 hrs.  Anahí Allué, Brenda Santabalbina, Gerardo González, Pahola Escalera, Majo Pérez, Esteban Provenzano, Marien Caballero Galvé, Mau Salas, Óscar Carapia, Samantha Salgado y Beto Torres estarán en los papeles principales. Varios actores del elenco pertenecen a la comunidad LGBTQ+, algo que debemos reconocer y aplaudir.

Y si no puedes asistir a las últimas funciones te compartimos este vídeo en el que Brenda Santabalbina cantó por primera vez “Corazón Audaz” (una de las baladas más potentes de la obra) frente a la prensa. La canción también está disponible en plataformas musicales.

Esperamos que la historia regrese a los escenarios en un futuro cercano.

Gracias por todo The Prom México, la visibilidad importa y ustedes hicieron un magnífico trabajo.

 

 

Continuar Leyendo

Cine

Las 10 películas con temática gay más tristes que tienes que ver

Publicado

el

Es verdad que poco a poco hay más visibilidad LGBT en el cine, tanto en los personajes como en los temas principales. Sin embargo, no hay que olvidarnos que hay películas que han marcado la historia y abierto las puertas a estas nuevas entregas.

He leído por ahí quejas respecto a que todas las películas con temática gay tienen finales tristes o son demasiado exageradas, pero no es lo mismo ser gay ahora, que haberlo sido simplemente unos pocos años atrás. Anteriormente hice una lista con pelis que demuestran que no todas tienen finales triste, pero no era por hacer menos a estos filmes y por eso decidí rendirle honor también a estas grandes películas. Es notable que el contraste entre esa lista y esta, es que la mayoría de aquel top es que son más recientes y estas más viejitas.

Muchas de estas historias, algunas basadas en historias reales, representan lo que vivieron muchísimas personas homosexuales en aquellas épocas y eso hay que valorarlo al día de hoy. Y que si aún existe mucha discriminación, falta de derechos, cultura y demás; antes era peor.

Les hice una pequeña lista con diez películas que me han marcado, me han hecho llorar, pero sobretodo, reflexionar y agradecer.

Junto a los títulos, les dejo el género, su nacionalidad, las calificaciones que les brindó la plataforma de películas IMDB, un puntaje general de la audiencia y su respectivo trailer. Algunas las pueden encontrar completas en youtube.

10. A Love to Hide (2005)

Género: Drama Romance Guerra.
Nacionalidad: Francia
IMDB 8.2 / Puntaje de audiencia: 87%
Trailer:

9. Bent (1997)

Género: Drama Romance Historia.
Nacionalidad: Inglaterra / Japón
IMDB 7.3 / Puntaje de audiencia: 67%
Trailer:

8. Holding the Man (2015)

Género: Drama Romance Biografía.
Nacionalidad: Australia.
IMDB 7.3 / Puntaje de audiencia: 79%
Trailer:

 

7. Out in the Dark (2012)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: Israel.
IMDB 7.5 / Puntaje de audiencia: 75%
Trailer:

6. Eyes Wide Open (2009)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: Israel.
IMDB 7.3 / Puntaje de audiencia: 84%
Trailer:

5. A Single Man (2009)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: EUA.
IMDB 7.6 / Puntaje de audiencia: 85%
Trailer:

4. Undertow (2009)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: Colombia.
IMDB 7.8 / Puntaje de audiencia: 88%
Trailer:

3. Brokeback Mountain (2005)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: EUA.
IMDB 7.7 / Puntaje de audiencia: 87%
Trailer:

2. The Normal Heart (2014)

Género: Drama Romance.
Nacionalidad: EUA.
IMDB 7.9 / Puntaje de audiencia: 94%
Trailer:

1. Prayers for Bobby (2009)

Género: Drama Romance Biografía.
Nacionalidad: EUA.
IMDB 8.1 / Puntaje de audiencia: 86%
Trailer:

 

La verdad es que estas pelis con temática gay son muy tristes pero no te las puedes perder. Comenta si quisieras agregar otra a esta lista.

¿Necesitas ayuda? The Trevor Project está para ti si necesitas platicar sobre tus emociones, si sientes confusión, estrés, ansiedad, miedo o si tienes dudas.
El servicio está disponible 24/7 en todo México, todos los días del año, es gratuito y confidencial. Envía la palabra “Comenzar” vía WhatsApp al 559225 3337 o por SMS al 67676. O escribe al chat en www.thetrevorproject.mx/ayuda

Continuar Leyendo

Atemporal

Enebefobia: la fobia hacia las personas no binarias

Publicado

el

La enebefobia es un tipo de transfobia, dirigida particularmente hacia personas no binarias. Su nombre proviene del sonido que surge al leer las siglas “NB” (enebe) y el sufijo “fobia” que se utiliza para nombrar un tipo de discriminación basada en el desprecio, prejuicio, aversión, odio o antipatía a un grupo humano.

Te puede interesar: ¿Es una fobia el odio a personas LGBT+?

Es considerada un tipo de transfobia debido a que se respalda en el sistema cis-sexista, es decir, se da en una sociedad binaria de género en la que macho=hombre y hembra=mujer, y todo lo que salga de esta norma es incorrecto. 

A pesar de ser un tipo de transfobia, llega estar muy normalizada en círculos LGBT, por lo que aquí expongo 10 pensamientos o comentarios enebefóbicos para que los tomes en cuenta si eres una persona aliada de esta comunidad. 

  1. Creer que lo no-binario es un invento de la modernidad o no existe

La forma más clásica de enebefobia es creer  que no existe o que es un invento de la modernidad y decir cosas como “ahora todos quieren ser no binarios, ya no saben cómo llamar la atención”. Si bien ahora tenemos más formas de nombrar identidades no binarias que antes, han existido géneros no binarios en diferentes culturas desde siempre.

Ahora también vivimos en sociedades con más libertades y derechos que en los últimos siglos, así como mayor educación sexual, por lo que no es de extrañar que cada vez más personas se identifiquen dentro del abanico no binario. 

Ve también: Guía para respetar a personas trans y no binarias

  1. Cuestionar que una persona sea no-binaria por su apariencia

Otra de las más comunes formas de enebefobia es asociar las identidades no binarias con una apariencia andrógina, por lo que una persona que luce muy masculina o muy femenina, es invalidada y cuestionada.

Recordemos que la expresión de género es diferente a la identidad de género, y las personas no binarias pueden lucir de cualquier forma independientemente de sus genitales y cromosomas.

  1. Limitar la orientación sexual que puede tener una persona no binaria o en general la forma en que se nombra

Una persona no binaria puede identificarse como bisexual, pansexual, gay, lesbiana, asexual o de cualquier otra forma, al igual que con la expresión de género, recordemos que la orientación y atracción sexual son independientes de la identidad de género. Asimismo, no conocemos la historia de vida detrás de cada persona por lo que no debemos cuestionar si alguien nos dice que se identifica como hombre o mujer no binarie.

Expresiones enebefóbicas como “no puedes ser lesbiana y no binaria” o “decide, eres hombre o no binario” pueden darse comúnmente incluso dentro de la comunidad LGBT y no binaria, por lo que debemos desmontar estos discursos que solo hacen de “cuidadores de puertas” (gatekeeping). Ser LGBT+ no es una experiencia única y universal, y solo une puede decidir cómo quiere nombrarse dentro de esta gran diversidad. 

Ve también: 7 cosas que jamás deberás decirle a una persona no binaria

  1. Asumir que todas las identidades no-binarias son iguales y que se pueden utilizar como sinónimos

Como decía en el punto anterior, ser no binario no es una experiencia única y universal. No se trata de un “tercer género” que está “en medio” del binario hombre-mujer, sino de un espectro o abanico de identidades que salen del mismo y se caracterizan, precisamente, por ser no binarias.

Algunos ejemplos de identidades no binarias son: agénero, género queer, género fluido, demigéneo, polygénero, etc. Estas identidades no pueden ser usadas como sinónimos e incluso, en la mayoría de las ocasiones, quienes los utilizan suelen preferir este término por encima de “no binario”.

Te puede interesar: Diferencias entre identidades no binarias

  1. Invalidar que alguien sea no binario porque tu experimentas “lo mismo”, pero tú no eres no binarie

Esta es una forma de enebefobia y transfobia muy común. Cuando una persona no binaria está compartiendo experiencias que le hacen saber que es no binaria y se hacen comentarios como “pero yo también quería ser mujer de chiquito y no soy no binario” o “yo también desearía ser hombre para no menstruar y yo no soy trans”.

Experiencias similares pueden tener un impacto muy diferente en distintas personas dependiendo de su contexto social, familiar, psicológico, etc. La sexualidad y el género son temas complejos que cuesta poner en palabras por lo que muchas veces se simplifican o ejemplifican cosas, pero no necesariamente reflejan el pensar y sentir interior exacto de cada une.

  1. Pedir explicaciones y razones para ser no binarie 

En general, cuestionar y pedir explicaciones, motivos y razones a una persona de por qué se identifica como no binaria puede llegar a ser sumamente violento. La sexualidad es una cosa íntima que une tiene derecho a reservar y compartir con quien quiera, cuando quiera y en los términos que cada une establezca.

Exigir que alguien justifique su identidad de género para respetarle y creerle es una práctica que se debe evitar a toda costa. Aun si tienes una relación muy cercana con la persona, respeta su proceso y hazle saber, con empatía, que te interesa saber su historia si está dispuesta a compartirla, pero no le presiones ni hagas preguntas incómodas e innecesarias.

  1. Pensar que es una etapa dentro de una transición binaria

Así como se suele pensar erróneamente que la bisexualidad es una etapa previa a la homosexualidad, muchas personas consideran que ser no binarie es una etapa precedente a una transición binaria a mujer u hombre trans. Esto es un error. Así como puede haber personas que primero se identifiquen como no binarias y luego decidan tener una transición binaria, también hay mujeres y hombres trans que luego de habitar un género binario, se dan cuenta que son no binaries.

Ve también: Queer, demigénero, género neutro y las diferencias entre identidades no-binarias

Une nunca deja de conocerse y todes tenemos derecho a identificarnos con aquello que mejor nos acomode y a cambiar de opinión tantas veces como sintamos necesario. Esto no tiene nada de malo y para nada invalida las identidades trans y no binarias.

  1. Asumir los pronombres de una persona no binaria

No debes utilizar el pronombre que asocias con el sexo asignado al nacer de la persona sino, como en cualquier caso, preguntar los pronombres que cada persona utiliza y le hacen sentir mejor.

Una persona no binaria puede utilizar pronombres nuestros (elle/they), femeninos (ella/she) y/o masculinos (él/he), o la combinación de estos. Por ejemplo, si una persona no binaria utiliza pronombres femeninos, es incorrecto utilizar el pronombre neutro para referirse a ella.

  1. Mal-generalizarla o usar un nombre que ya no utiliza

Muy ligado al punto anterior, decirle “hombre” a una persona no binaria por más masculina que sea, o decirle “mujer” por más femenina que luzca es mal-generalizar, es decir, cambiarle el género a una persona y es una de las formas más comunes de transfobia. 

Asimismo, es común (aunque no una regla general) que las personas no binarias cambien su nombre por uno que más se adecue a su identidad. Es importante respetarlo y utilizarlo en su presencia y ausencia, aún cuando éste no haya sido cambiado legalmente.

Ver también: El apoyo de un solo adulto reduce hasta un 40% la probabilidad de suicidio en jóvenes LGBTQ+

  1. Decir que una persona no binaria no es trans

El abanico trans es muy diverso y que haya experiencias diversas no invalida unas u otras. Es común oír discursos que creen que las personas no binarias queremos tomar espacios e invisibilizar luchas, o que creemos que nuestras problemáticas son las más agravantes. Esto es otra forma de enebefobia.

Se puede ser consciente de cuáles violencias atraviesan más dura y particularmente a mujeres trans, hombres trans y personas no binarias (que por cierto muchas veces están más asociadas a la expresión de género que a la identidad), y compartir luchas y demandas para caminar hacia un horizonte común, aquel donde el sistema cisexista no nos excluya, violente y mate; aquel donde podamos habitar nuestros cuerpos y comunidades libremente.

Relacionado: El diverso abanico de la asexualidad: Demisexuales y grisexuales

Continuar Leyendo

Atemporal

10 cosas que no debes decirle a una persona asexual

Publicado

el

La comunidad asexual y espectro es una de las que más discriminación sufre dentro de la comunidad LGBT+. Esto se debe en su mayoría a que existe mucha ignorancia respecto a qué es o qué significa ser una persona asexual o girisexual (etcétera) ya que de entrada existe un rechazo a la plena diversidad y una constante desvalidación a “nuevos términos” pues existe una creencia generalizada de que no son necesarios.

En la siguiente lista de 10 cosas que no debes decirle a una persona asex o espectro esperamos darte más información que te ayude a comprender que no todas las personas del mundo experimentamos la sexualidad de la misma manera.

Relacionado: El diverso abanico de la asexualidad: Demisexuales y grisexuales

1. “Eso no existe, todo mundo necesita sexo”

Está frase es una típica prueba de que vivimos en un mundo alosexual. Es decir un mundo lleno de heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y demás orientaciones sexuales centradas en la atracción sexual entre los individuos.

Pero debes saber que no todo el mundo tiene atracción sexual hacia otras personas y a pesar de que es “poco” conocida, las, los y les asex+ son reales y válidxs. Recuerda, no porque tú no lo vivas, experimentes o conozcas deja de existir.

Ve también: Queer, demigénero, género neutro y las diferencias entre identidades no-binarias

2. “Entonces debes tener una enfermedad”

¿En serio vamos a seguir patologizando y diciendo que es una enfermedad todo lo que se salga de lo convencional? No es tán dificil de entender, repite conmigo: Las personas LGBTQIA+ no están enfermas y no hay nada que se deba curar. Todo lo contrario, el apoyo y cariño son esenciales para el correcto desarrollo de todas las personas.

Ve también: Guía para respetar a personas trans y no binarias

3. “Te vas a quedar solx”

Aquí para empezar me gustaría decir: ¿Y si alguien quiere quedarse solo a ti qué $&#”$? No tiene nada de malo estar solterx y no todas las personas necesitan una pareja para ser felices; independientemente de si son asexuales o alosexuales.

Sin embargo, debes saber, que las personas asex+ pueden tener una fuerte atracción romántica y ser las personas más cursis y enamoradizas del mundo. Con su pareja pueden ser como cualquier personas y lograr establecer relaciones largas y duraderas. En el espectro asexual hay personas hetero, bi u homo románticas y personas arrománticas (que no experimentan atracción romántica).

Ve también: 7 cosas que jamás deberás decirle a una persona no binaria

4. “Pero, ¿Eres virgen? ¿O cómo sabes?”

En primer lugar preguntar a una persona si es “virgen” es a todas luces incorrecto. Primero porque la virginidad es un concepto bastante anticuado e innecesario y segundo porque todxs tenemos derecho a la privacidad. Además, una persona no necesita experimentar algo para saber que no lo desea, como una lesbiana que sin la necesidad de meterse con un hombre sabe que es homosexual.

Otra cosa que debes saber, relacionada al punto anterior es que algunas personas asex+ pueden llegar a desarrollar atracción o deseo sexual de manera leve, intermitente, para ciertas personas o en ciertos momentos. Por lo que una persona asex+ puede tener relaciones sexuales y eso no hace que deje de ser asexual.

Ver también: El apoyo de un solo adulto reduce hasta un 40% la probabilidad de suicidio en jóvenes LGBTQ+

5. “Te hace falta experimentar más, quizás eres gay o lesbiana”

Una respuesta muy común, sobre todo dentro del colectivo LGBT+, es pensar que si alguien no siente deseo sexual es porque no ha sabido experimentar para encontrar qué es lo que le gusta. Este comentario nuevamente lo único que hace es invalidar a las personas asex+ y querer que forzosamente entren en “la norma” o “lo ideal” dentro del paradigma alosexual.

Ve también: 11 consejos útiles para ‘salir del clóset’

6. “Lo siento por ti, el sexo es genial”

Mucha gente piensa que las personas asex+ son una especie de seres frígidos incapaces de llegar al orgasmo. Respecto a esto tres cosas.

Primero, si conoces a alguien que no puede llegar al orgasmo NO LE DES TU PÉSAME, creeme que no necesita de tu condescendencia respecto a su vida privada. Segundo, las personas asex+ claro que pueden erotizarse de otras maneras más allá de las actividades sexuales e incluso pueden tener un fuerte deseo sexual. Tercero, las personas asexuales que de plano no quieren tener actividad sexual, NO LA QUIEREN NI LA NECESITAN y no hay nada que tengas que lamentar. Eso les hace felices.

Te podría interesar: Esto no te lo enseñan en la escuela: 7 consejos si vas a tener sexo gay

7. “Ah, pero, ¿entonces sí te masturbas?”

Al igual que la virginidad, no puedes ir preguntando a la gente si se masturba(!!). Es una cuestión íntima e incómoda para platicar con alguien así de la nada. No le preguntes a la gente si se masturba.

Y por cierto, hay muchísimas particularidades y variaciones dentro del espectro asex+, por ejemplo, muchos consideran la autosexualidad como dentro del abanico. Las personas con esta orientación, sienten atracción sexual hacia sí mismas y vaya que se autoerotizan…

Ve también: 17 Consejos para disfrutar del sexo anal siendo pasivo

8. “No deberías decírselo a nadie si quieres tener pareja”

Si eres una persona asexual o espectro NO tienes nada de qué avergonzarte ni nada que ocultar. Si bien es cierto que para muchas personas es muy importante el sexo en la relación, hay personas que están bien sin tener relaciones sexuales. Seguramente encontrarás a alguien que te ame y acepte tu asexualidad sin que le cause ningún conflicto. Y si no, bueno, hay muchísimas personas aloasexuales que igual se quedan solteras… pero en mi opinión nadie debe ocultar o cambiar quién es por el miedo a la soledad.

Quiz: ¿Qué tan activo o pasivo eres?

9. “Eres muy atractivx para ser asexual”

En un taller que tomé con un chico demisexual, nos contaba que muy amenudo las personas le hacen este tipo de comentarios y honestamente, ni siquiera entiendo de dónde vienen, ¿se supone que es un cumplido? ¿se supone que una persona LGBTQIA+ tiene que ser fea o desagradable? Alguien explíqueme, ya me perdi.

#Quiz: ¿Podrás adivinar de qué peli son las siguientes escenas de cine gay?

10. “Me siento ofendido porque no te atraigo”

Vamos a suponer que este comentario no viene de una persona súper ególatra que en verdad cree que todo el mundo debe sentirse atraído por ella. Pensemos que en su lugar eres alguien que se enamoró de una persona asex+ y ahora te sientes triste porque te diste cuenta que la atracción no es correspondida.

En este caso debes recordar que independientemente de si una persona es o no asexual tiene el derecho de vivir su vida y su sexualidad como quiera y con quien quiera. Reclamarle con este tipo de comentarios es victimizarse frente a una situación que además, en este caso, es inherente a la persona. Recuerda que para todo hay preferencias y gustos personales y el chantaje es un tipo de violencia.

Ve también: La homofobia está vinculada a la baja inteligencia, según un estudio científico

Ahí tienes, la próxima vez que estés con una persona asexual+ no vayas a decir ninguna de estas cosas.

(Y gracias a mis amigxs del #MovimientoSinOdio por ayudarme con esta entrada).

Continuar Leyendo

Closet NEWS

Intersexualidad: Todo lo que tienes que saber

Publicado

el

La intersexualidad es la presencia en un mismo individuo de características sexuales de macho y de hembra en proporción variable.

En el ser humano se manifiesta de formas diversas, no siempre obvias, es decir, una persona intersexual puede poseer vulva y vagina, y carecer de útero y ovarios; puede exhibir un órgano eréctil de tamaño y forma intermedios entre un clítoris y un pene poco desarrollado; o poseer ambas clases de gónadas, tanto femeninas como masculinas.

Ver también: Gabriel José Martín: Intersexual y gay en la década de los 80’s

Anteriormente se utilizaba un término erróneo para las personas intersexuales: hermafroditismo, sin embargo, su uso no es correcto ya que alude a la presencia simultánea de ambos sexos y su funcionalidad en el mismo individuo, el hermafroditismo es una característica normal en algunas especies de animales y plantas, mientras que en el ser humano —y en la mayoría de vertebrados— la intersexualidad es una anomalía.

Ve también: Queer, demigénero, género neutro y las diferencias entre identidades no-binarias

La intersexualidad se caracteriza por una ambigüedad genital, clasificable dentro de una escala de severidad y se puede empezar a manifestar en cualquier momento desde el nacimiento hasta la adultez.

Un tema en torno a la intersexualidad, es que al momento de nacer un bebé intersexual, las y/o los médicos deciden qué género asignarle a el o la bebé, sin tomar en cuenta para nada el desarrollo del mismo y que éste lo exprese cuando sea debido. La necesidad o no y el momento de la intervención quirúrgica es algo que es ampliamente discutido.

Ver también: El apoyo de un solo adulto reduce hasta un 40% la probabilidad de suicidio en jóvenes LGBTQ+

El movimiento LGBTI, de la mano de nuevas teorías sobre el género como la Teoría Queer, levantan una voz de denuncia sobre las cirugías a las personas recién nacidas. Denuncian que las cirugías se realizan sin el consentimiento de la persona, cuestionan la pretensión de normalizar los cuerpos y denuncian que, de todos modos, esa normalización nunca se logra. Denuncian que las operaciones son “mutilantes”:

“…Mutilan la diversidad de nuestros cuerpos; mutilan nuestra sensibilidad genital y nuestra capacidad para el goce sexual, nuestra identidad y, en muchos casos, nuestra capacidad para optar por cirugías deseadas al llegar a ser adultos. Mutilan nuestro derecho a decidir aspectos centrales de nuestras vidas, y nuestro sentido de merecer ser queridos y aceptados aun sin cirugías”.
Mauro Cabral, activista intersex argentino.

Relacionado: El diverso abanico de la asexualidad: Demisexuales y grisexuales

El movimiento intersexual también ha cuestionado desde los años 90 —Intersex Society of North America (ISNA) y Organisation Intersex International (OII)— el paradigma sexual binario. Desde una perspectiva histórica, diversas autoras, argumentan que la división binaria entre sexo femenino y masculino es en realidad una construcción social y que etiquetar a una persona como mujer u hombre es una decisión social. Por lo tanto, cuestionan la intervención quirúrgica en personas intersexuales basada en la presunción social de un paradigma sexual binario en el que todos los individuos pueden clasificarse como masculinos o femeninos.

La bandera intersexual y su significado

La bandera fue creada por Morgan Carpenter de Intersex Human Rights Australia en 2013 y tiene una licencia universal “cero” de creative commons. Esto hace que sea de uso libre. Morgan Carpenter e Intersex Human Rights Australia dijeron:

Por mucho tiempo, el color amarillo ha sido considerado como el color hermafrodita …También el morado ha sido usado con el mismo propósito …El círculo está intacto y sin adornos, simboliza la totalidad e integridad, y nuestras potencialidades. Aún estamos luchando por la autonomía corporal y la integridad genital, y esto simboliza el derecho a ser quien y como queremos ser.

Si navegas por la variedad de actividades documentadas por el Día de la Visibilidad Intersex y por el Día de la Solidaridad Intersex, a través de los años, verás muchos usos creativos que se le han dado a este símbolo.

Ve también: 11 consejos útiles para ‘salir del clóset’

Con información de: intersexday.org

Continuar Leyendo

Anime

17 ideas para disfrazarte de algún pokémon en una manera muy sexy

Publicado

el

Anterior1 de 5
Usa tus teclas ← → (flecha) para navegar

No importa que sea Halloween o si solo tienes un evento y quieres disfrazarte de un pokémon. 

Desde un magikarp hasta un gyarados, tú echa a volar tu imaginación. Aquí te dejamos algunas fotografías de chicos disfrazados de pokémon y que la mayoría aprovechó para lucir su cuerpo.

Ver también: Estos son algunos Pokémon que transgreden y rompen normas de género

Magikarp

Kingdra

Gyarados

Anterior1 de 5
Usa tus teclas ← → (flecha) para navegar

Continuar Leyendo

Fuera del CLOSET

7 consejos para sobrevivir a la escuela/unviersidad siendo LGBTQ

Publicado

el

Escuela Cristiana LGBT Anti Odio

Para un estudiante gay, bisexual, lesbiana o trans, comenzar la universidad realmente puede significar el comienzo de una nueva vida.

Salir a vivir y vivir abiertamente podría resultar una experiencia emocionante, especialmente si provienes de una realidad algo estrecha, donde ser gay sigue siendo motivo de acoso u hostigamiento.

Aquí te dejo 7 puntos sobre cada estudiante de primer año de universidad que debería tener en cuenta antes vivir la aventura universitaria

Ve también: 11 consejos útiles para ‘salir del clóset’

1. Reinventate

Aquí nadie te conoce todavía, nadie sabe cómo eras “antes”: estás libre de las presiones de tu hogar y tu vieja escuela. Tienes la oportunidad de reinventarte y presentarte a los demás como la persona que siempre quisiste ser, sin ataduras ni máscaras. ¡Solo ten cuidado de no exagerar y no convertirte en alguien que realmente no eres!

 

2. Salir del clóset ya no es tan necesario

No es necesario decirles a todos que eres gay o esperar a que lo hagan. Si sientes la confianza o necesidad de hacerlo, adelante. Pero lo mejor sería no hacer misterio donde no lo hay, o sea, si te gusta un chico dilo sin tener que prevenir a los demás sobre si te gustan los chicos.

Si te sientes preparado, este podría ser el mejor momento de tu vida para salir abiertamente. Vivir fuera de casa, frente a las responsabilidades, conocer gente nueva y más madura … todo esto te hará crecer y se hará adulto (nos guste o no!)

3. No hay nada que aguantar

Una vez hayas salido del clóset o dado por entendido que eres gay con algún amigo, si no te acepta o no lo entiende, está en ti darle tiempo para hacerlo. Pero a diferencia de la secundaria, donde es ‘un poco más difícil’ entenderlo, aquí no tienes porque aguantar nada. Si no te aceptan, entonces no te merecen como amigo.

Ver también: El apoyo de un solo adulto reduce hasta un 40% la probabilidad de suicidio en jóvenes LGBTQ+

4. Suscribirse a asociaciones universitarias LGBT

Una gran ocasión para tomar conciencia de tus derechos, fortalecer tu orgullo y también conocer a muchas personas como tú. Si no las hay en tu universidad, propón una tú o bien, regístrate a alguna otra labor social que haya en tu universidad.

 

5. Participa en el eventos LGBT

Cada vez tienes más posibilidad de salir a lugares más afines a tu personalidad o gustos. Puedes encontrar una unión entre estos en algún lugar donde realicen eventos LGBT que te gusten, ya sean películas, obras, performances, antros, reuniones de lectura, etc. Infórmate o como en el anterior, si no existe, propón alguna idea para comenzar uno.

Te podría interesar: Esto no te lo enseñan en la escuela: 7 consejos si vas a tener sexo gay

6. No solo vayas a antros gay

Bueno, ya saliste y ahora tienes muchos nuevos amigos LGBT. Sin embargo, todo en exceso es malo. A veces es relajante o tranquilizador salirte de antro con amigos, pero hay más que eso.

Ve también: 17 Consejos para disfrutar del sexo anal siendo pasivo

7. Adopta una actitud positiva

La vida universitaria no es solo rosas y flores. También puede encontrar dificultades en su camino: la homofobia y la discriminación también están naturalmente presentes en estos entornos. Sin embargo, la universidad es una experiencia de vida muy importante. Adopta una actitud positiva, pensando que cada experiencia que enfrentarás, positiva o negativa, te dará una gran oportunidad para aprender más sobre ti y la vida en general.

Ve también: «Estoy bien», el cortometraje que retrata la fuerte realidad que esconde la depresión y el suicidio

Continuar Leyendo

Closet NEWS

“El tío gay, ese que todos quieren tener”

Publicado

el

Los tíos gays tienen varias cualidades que son muy apreciadas por sus sobrinos. Es el más ‘alcahuete’ de todos los tíos. Consigue los mejores permisos para salir, enseña los mejores pasos de baile, ayuda con las tareas, siempre está de buen humor y da los mejores consejos.

Saben de todo, de historia del arte, de moda, de deportes (a veces), de salud, de música (actual y pasada), conocen por su nombre todos los pasteles en cualquier menú de restaurante, nadie aconseja tomar mejor café ni mejores zapatos para ir de fiesta.

Ve también: 17 Consejos para disfrutar del sexo anal siendo pasivo

El tío gay es —mayoría de veces— guapo y bastante presumible con las amiguitas y las tías solteronas de las mismas. Huelen siempre bonito y son muy apapachadores. Generalmente tiene buena oreja y sabe escuchar eso que los padres no tienen tiempo o que sus hijos temen decirles. Nunca pondrá al hijo (a) en contra de su familia, pero siempre le dará una buena salida al conflicto, sin que las partes salgan afectadas. Siempre contesta las llamadas o los textos por el “whats” y si es necesario, se hace presente de inmediato para salvar cualquier situación difícil.

Sabe los mejores chistes y saca las más estruendosas carcajadas con sus ocurrencias.

Puede bailar como Michael Jackson o como Vitola con tal de hacer reír a sus sobrinos.

Ve también: ¿Cómo salir de Narnia sin perder el imperio? Tips para salir del clóset

Para los chavitos, es un héroe y es el más ‘chido’ de toda la familia. Cuando hay lágrimas sabe cómo secarlas y cómo dar apretoncitos al corazón y hace lo mejor que puede para arrancar una sonrisita después de la tragedia. También puede ser enérgico cuando observa malcrianza y malos modales. Defiende la autoridad paterna y maternal, y hace ver a los sobrinos que están fuera de lugar y que esa no es la manera correcta de actuar con sus padres. Tratan de no involucrarse mucho, pero exponen su punto de vista y al paso del tiempo reciben el famoso: “Tenías razón, tío”.

Ese tío tan querido, alguna vez nos acompañó a la clase de natación, a aprender a patinar, a hacer una piñata, a subir un cerro, a montar la pastorela, a echar la primera copa sin miedo y con responsabilidad, a pintar una pared, a compartir un libro, a correr como locos ‘a ver quién llega primero’ y a muchas cosas más. No adopta ni alquila vientres porque en sus sobrinos (as) sublima todo el amor que lleva por dentro y que le da motivos para sonreír siempre.

Ve también: 11 consejos útiles para ‘salir del clóset’ #LGBT

Los padres están para educar, el tío gay para consentir.

Anónimo.

Continuar Leyendo

lgTV

Reseña: “El peligroso arte de desaparecer”, una novela LGBTQ para adolescentes

Publicado

el

Por

Evan tiene diecisiete años y se siente perdido. Su madre es muy estricta y constantemente le recuerda que él es una decepción. Su padre prefiere evitar conflictos y mantenerse alejado de ellos. Cansado, solo y muerto de miedo, Evan se desahoga en sus diarios y sus dibujos. Sin embargo, este verano lo sorprenderá. Henry, su mejor amigo, se ha vuelto irresistible y no puede dejar de imaginar que ser algo más que amigos y es un sentimiento mutuo. Por fin, en él ha conocido a alguien que le hace saber lo valioso que es y que merece algo más que el terrible abuso, el dolor y la soledad en la que vive. Evan está a punto de cambiar su vida para siempre y encontrará la forma de decirle a su madre quién es. Finalmente, tiene en sus manos la posibilidad de dejar de traicionarse al intentar desaparecer, cuando en realidad lo único que quiere es salir al mundo y mostrarse tal cual es.

Este libro como ya se mencionó nos cuenta la historia de Evan, y al principio uno podría pensar “otro libro sobre un adolescente gay”, ciertamente es un libro de un adolescente gay pero hay algo especial en este libro, ya que nos muestra cómo el fanatismo religioso puede llegar a extremos donde personas que son testigos de que alguien está siendo violentado físicamente y su reacción sea esperar que todo mejore. Evan y su familia son griegos aunque desde pequeño viven en los Estados Unidos, su madre es una fanática religiosa y desde mi punto de vista personal también está loca. 

El título original del libro es The dangerous art of blending in que se podría traducir a algo así como “El peligroso arte de mezclarse” o “El peligroso arte de pasar desapercibido”, lo cual tiene una enorme relación con la historia, ya que el principal objetivo de Evan es pasar desapercibido, y evitar que su mundo social se mezcle con su mundo familiar.  Aunque para Evan no es nada fácil controlar esto, es un adolescente griego con facciones que llaman la atención y por alguna razón siempre utiliza camisetas de manga larga y ropa que cubra la mayor cantidad de piel posible sin importar el clima.

Y todo cambia cuando se empieza a enamorar de quien ha sido su mejor amigo desde la infancia; esto hace aun mas difícil para Evan mantener sus mundos separados y terminara haciendo que Evan deje de ser tan desapercibido. En la historia nos encontramos además de Evan con: Henry, quien a los ojos de Evan es el chico perfecto y su sonrisa es irresistible, con Jeremy y otros personajes que complementan de una manera perfecta la historia.

Angelo Surmelis nos ha entregado una joya al escribir este libro. Es un libro que te estruja el corazón, que te hace sentir rabia y ganas de querer hacer justicia por propia mano y al mismo tiempo es un libro que conmueve hasta lo más profundo y te arranca varias sonrisas. Cuando un libro puede manipular tus sentimientos de esta manera no cabe duda de que es un libro que vale oro. Al final del libro, Angelo nos cuenta un poco más sobre él y cómo fue su adolescencia siendo un adolescente gay en una familia muy cristiana. También dedica un mensaje para todos aquellos quienes se identifiquen con Evan. También proporciona números de ayuda para quienes los necesiten, estos son los números:

Saptel (Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono)

  • Ciudad de México: 55 52 59 81 21
  • En todo el país: 01 800 472 78 35

No cabe duda que haya afuera hay cientos de chicos como Evan que sufren de violencia disfrazada de preocupación y cariño. Pero es importante saber que alguien que te quiere no te lastima en ninguna manera.

 

Continuar Leyendo

Arte

INFIELES, la obra de teatro que no debes perderte este junio

Publicado

el

Después de meses de incertidumbre sobre el futuro del teatro, las producciones escénicas poco a poco han comenzado a regresar a los foros e INFIELES se presenta como una opción ideal para pasar un rato placentero luego de tantos meses de encierro.

INFIELES, escrita y dirigida por Emyliano Santa Cruz, inició temporada en el Teatro Milán a principios de junio y todavía tiene pendientes 3 funciones más en esta temporada. La obra cuenta con las actuaciones de Chapu Garza, Alejandro Poggio, Francisco Cuenya, Damián García, Rafael Rivas y el mismo Emyliano Santa Cruz, quien ya había presentado la obra con una exitosa temporada en Argentina bajo el nombre PIRATAS.

 

INFIELES se desarrolla en la casa de Lucas y Daniel. Todo comienza cuando invitan a un amigo a pasar unos días con ellos. En este ambiente, entran en escena cuatro personajes más que harán todo un lío. Tres relaciones se entrelazan creando momentos delirantes entre los participantes con un cuadro de mentiras que se cubren con más mentiras, idas y venidas y malentendidos. De esta manera, esta fantástica comedia entra en una sucesión de inequívocas situaciones que terminan encausando a cada personaje hacia otros destinos, desatando un final inesperado.

En entrevista exclusiva para El Clóset, Emyliano nos contó que esta obra estaba planeada para estrenarse en 2020 pero la pandemia lo impidió, sin embargo se encuentra feliz que el alargado estreno se dé en este mes del orgullo, pues la obra toca temas que resultarán muy familiares para los miembros de la comunidad LGBT+, aunque la diversión está garantizada para todo tipo de público, pues cualquier persona se puede relacionar con las situaciones que se presentan en la historia, nos señaló el director.

 

Esta producción es una magnífica opción para alivianar la semana, desconectarse de los problemas y pasar un rato lleno de risas, algo necesario después del estrés que hemos cargado luego del 2020. Las funciones son los miércoles a las 20:00 hrs en el Teatro Milán (Lucerna 64, Colonia Juárez, Cuauhtémoc, Ciudad de México) y la última presentación de esta temporada es el 30 de junio, aunque Emilyano espera que pronto se dé la oportunidad de abrir más temporadas.

No lo pienses más y adquiere tus boletos a través del portal de Ticketmaster, recuerda que el teatro cuenta con todas las medidas de seguridad.

 

Continuar Leyendo

Closet NEWS

Crean estudio de clases de baile de salsa para personas LGBTTTI+ en Ciudad de México

Publicado

el

Crean estudio de clases de baile de salsa para personas LGBTTTI+ en Ciudad de México

Ricardo Garcia, socio y maestro de baile de “El Estudio”, en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, pensó en crear un espacio para que la población LGBTTTI+ se sintiera cómoda y libre al tomar clases de baile, luego de saber que algunas personas habían sido discriminadas en otras academias por su orientación sexual o identidad de género.

“Yo quería abrir un grupo especial para tener más espacios para la comunidad LGBT+ en especial de interacción en el baile. Me gusta mucho bailar, salir con mis amigos, por lo que vimos que muchos no sabían bailar o no se acercaban propiamente de manera formal porque no se sentían en confianza o específicamente les asignaban el rol que ´normalmente conocemos´ […] Lo que yo digo, es que las chicas pueden aprender a llevar, los chicos pueden venir en parejas”, expresó Ricardo en entrevista para el periódico Milenio.

Por su parte, Daniel, un joven gay que recientemente se integró a la academia y que sueña con invitar a su novio a bailar, comentó: “Necesitamos lugares donde nos podamos sentir seguros, sin prejuicios y sin discriminación. Esta academia me ayuda mucho en mi autoconfianza, pues siempre que salíamos a bailar tenía que bailar con amigas para que no nos miraran feo, pero ahora que sepa más pasos, sorprenderemos a todos”. Durante abril y mayo las personas interesadas en las clases podrán pagar dos meses por adelantado y el tercer mes será gratuito.

El lugar se llama El Estudio y se ubica en Emiliano Zapata, Mz. 27, L. 193, Colonia Miguel Hidalgo Primera Sección de la alcaldía Tlalpan.

Fuente: Milenio.
📸: Milenio, Periódico Diagonal.

Continuar Leyendo

lgTV

8 besos históricos entre hombres en el fútbol

Publicado

el

Ya sea por el contexto, sus protagonistas o lo que representan, estos besos dieron vuelta al mundo volviéndose virales.

 

¿Cuál es tu favorito?

Continuar Leyendo

Closet NEWS

¿Asilo para personas LGBTQ en Estados Unidos? Esto es lo que tienes que saber

Publicado

el

Entre los años 2012 y 2017, alrededor de 11,400 aplicaciones con un status LGBT fueron presentadas para buscar asilo en EEUU.

Tres de cada cuatro solicitantes de asilo LGBT eran hombres y más de la mitad eran de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ghana y México entre otros 90 países, incluido un par de países como Canadá y Australia.

Estos datos no nos sorprende cuando le echamos un vistazo a la alarmante cifra de países en la que el sexo entre dos personas del mismo género sigue siendo un delito (casi setenta naciones) y otras once en donde se considera la pena de muerte a las personas LGBTQ.


Las investigaciones muestran que la mayoría de las personas LGBT enfrentan persecución y violencia, incluida la violencia doméstica, la violación y el asesinato, así como discriminación en áreas como educación, empleo, vivienda y atención médica.

Un claro ejemplo de ello es la situación que se vive en la región del Triángulo del Norte de Centro América (Guatemala, Honduras, El Salvador) en donde las personas LGBTQ enfrentan formas cruzadas de violencia y persecución dirigidas específicamente a ellos por su orientación sexual o identidad de género por pandillas regionales que actúan con impunidad puesto que la mayoría de los casos no se lleva una investigación, lo que obliga a las víctimas a intentar buscar asilo en alguno otro país. ¿Y en que otro país se piensa cuando se dice la palabra libertad? Claro, la tierra de “la libertad”.

Si bien EEUU está lejos de ser un paraíso para las personas LGBT, (y para cualquiera en general) no se puede negar que las oportunidades para personas de la comunidad han sido un tema recurrente y las esperanzas porque cada vez exista un trato más digno han aumentado con la nueva administración. Pero ¿qué es el asilo por orientación sexual en EEUU y cómo funciona?

En EEUU, el concepto de “asilo” llegó con el Acta de Refugiados en 1980, en la que se puso sobre la mesa la discusión de una ley de inmigración y para fortuna de uno de los grupos más vulnerables a nivel mundial, la orientación sexual también fue incluida por parte de los tribunales estadounidenses como un motivo válido para la búsqueda de asilo en dicho país. Pero para que la solicitud, basada en una condición LGBT, sea reconocida, el solicitante debe mostrar las pruebas que existe alguna persecución o un temor fundado de persecución futura por su orientación o identidad sexual.


Para todos los que hemos atravesado por algún trámite con las oficinas de inmigración de EEUU sabemos que no hay espacio para el error al momento de iniciar los trámites (cualquiera que sea) pues en la forma en que se presente recaerá la aprobación o negación de residencia/asilo.

En cuanto a la búsqueda de asilo para personas LGBT existen tres posibles caminos y a continuación les voy a presentar una breve descripción de en qué consiste cada uno de ellos.

  • El primero es para el migrante que ingresa a los Estados Unidos en un puerto de entrada sin documentación válida y que es detenido después de cruzar la frontera poniéndolo en proceso de deportación por un agente de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) o del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
    Si los migrantes expresan que temen persecución o tortura si son devueltos a su país de origen, serán entrevistados por un oficial de asilo. Durante la entrevista, el oficial de asilo determinará si existe un “temor creíble” de persecución o tortura, lo que requiere que el solicitante demuestre una “posibilidad significativa” de cumplir con los criterios de elegibilidad para el asilo.Si tiene éxito, concederá la solicitud de asilo contra la deportación ante un juez de inmigración, quien revisará el caso y determinará si concede asilo. Si el oficial de asilo no encuentra temor creíble, el solicitante de asilo puede apelar a un juez de inmigración. En ambos casos, si el juez de inmigración niega el asilo, los solicitantes pueden ser deportados.
  • En segundo lugar, si previamente se ha ordenado la expulsión de una persona de los Estados Unidos y se inicia un proceso administrativo conocido como restablecimiento de la deportación, pueden solicitar una entrevista por temor razonable. El solicitante debe demostrar que existe un temor razonable de persecución o tortura si es devuelto a su país de origen.
  • En tercer lugar, un migrante que no ha sido detenido ni puesto en proceso de deportación puede presentar una solicitud de asilo dentro de un año de haber ingresado al país con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Este reclamo da lugar a una entrevista sin confrontación ante un oficial de asilo, quien puede otorgar asilo o remitir el caso a un tribunal de inmigración para comenzar el proceso de deportación. En la corte de inmigración, la persona puede presentar una solicitud de asilo defensiva como defensa ante la expulsión.

Hasta el momento estos son los tres caminos legales para poder lograr que se otorgue asilo basado en orientación sexual pero lamentablemente el 8 de enero del año en curso, un juez federal volvió a colocar sobre la mesa una regla (presentada unos meses antes) que de ser aprobada atentaría contra las solicitudes de asilo de personas LGBTQ, ya que busca excluir el “género” como reclamo válido. Esto podría generar que un juez inmigrante pueda negar solicitudes de asilo basadas en el miedo a persecución por identidad de género.

Sin duda un noticia abrumadora para todos aquellos que ven al país como una nueva oportunidad de vida, pero no todo está perdido pues como lo decía antes, esperemos que las cosas se tornen a nuestro favor en los próximos años y que esta administración logre colocar leyes que protejan a las personas LGBT.

En la actualidad existen diversas fundaciones que ayudan a las personas LGBT en el proceso de búsqueda de asilo, una de ellas es NO MORE FEAR 

Continuar Leyendo

Cine

Las 34 películas LGBTQ en Netflix mejor calificadas por Rotten Tomatoes

Publicado

el

Anterior1 de 14
Usa tus teclas ← → (flecha) para navegar

La plataforma Rotten Tomatoes, en donde evalúan películas de todo el mundo y se ha convertido en un referente para muchos al momento de calificar se trata, ha hecho una compilación con una lista de las mejores películas de la comunidad LGBTQ que puedes encontrar en Netflix.

Encontrarás originales de Netflix (como Alex Strangelove y The Perfection), así como estrenos teatrales galardonados (como Carol y más).

Los títulos a continuación se clasifican de las mejores películas LGBT en Netflix y se clasifican según la puntuación ajustada del Tomatómetro (que tiene en cuenta la cantidad de visitas y la cantidad de críticas por película para películas lanzadas en un año determinado). Para ser incluidas, las películas tenían que tener un puntaje de Fresh Tomatometer de al menos 60%

Comenzamos con la cuenta regresiva:

34. TEENAGE COCKTAIL

Sinopsis: Sintiéndose confinadas por su pequeño pueblo y sus padres dominantes, Annie y Jules traman un plan de huida. El único problema es que necesitan el dinero para llegar allí. Jules sugiere que la pareja intente modelar la cámara web. Aunque está nerviosa al principio, Annie no puede discutir cuando el dinero comienza a llegar. Pero como las chicas pronto descubren, las consecuencias pueden dejarlo en el olvido. A veces violentamente.

33. LOEV

Cuando está de moda, Jai, el negociador de Wall Street, piensa en disfrutar un poco de su viaje de negocios de 48 horas a Mumbai, Sahil, su joven amigo productor de música, deja todo, incluido su imprudente novio Alex, para ayudarlo a ejecutar la escapada perfecta. Caminando por las colinas y los cañones de Maharashtra, en medio de conversaciones a medio intento y silencios repentinos, llamadas de negocios y viejos chistes, los amigos descubren que hay más que solo zonas horarias que los mantienen separados. Las cosas toman otro giro cuando Alex aparece con un nuevo compañero a su lado, presentando viejos conflictos y presentando preguntas sin respuesta.

Anterior1 de 14
Usa tus teclas ← → (flecha) para navegar

Continuar Leyendo

lgTV

Conmemora el Día Internacional del Condón con esta transmisión especial de AHF.

Publicado

el

En 2009 la AIDS Healthcare Foundation estableció el 13 de febrero como el Día Internacional del Condón con el objetivo de promover la comercialización creativa de condones y su uso, porque los condones siguen siendo
el método más rentable para prevenir las ITS y los embarazos no planificados.

Debido a la pandemia por la COVID-19, AHF México decidió conmemorar este día con una transmisión especial que fue pensada para que toda la familia pase un rato agradable mientras se informa sobre diferentes temas relacionados a la salud sexual y a las formas en las que podemos gozar de una vida sexual placentera y sin riesgos.

Este programa especial, titulado “#SIEMPREDEMODA: Dia Internacional del Condón”, fue desarrollado por AHF México en alianza con El Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad de México pormedio de Capital 21 Tv y la casa productora Casa Luz Inc. La transmisión comienza el sábado 13 de febrero del 2021 a partir de las 20 horas y el actor y conductor Alan Estrada, acompañado de expertos y expertas en el tema de educación sexual, reunirán de forma divertida a las personas y darán información sobre cómo mantenerse seguros y saludables a ellos
y a sus seres queridos.

En entrevista para El Clóset, Nicole Finkelstein (directora de AHF México) explicó que aunque la fundación sigue brindando apoyo emocional, servicios de salud y entrega de condones (bajo medidas específicas de prevención), han tenido pocas oportunidades de explicar los usos y riesgos del condón por lo que diseñaron esta transmisión como una propuesta educativa que pueda llegar a muchas personas y pueda ser vista por todo tipo de público, haciendo énfasis en que los niños y jóvenes deben estar expuestos a este tipo de información que ayudan a evitar abusos generados por la desinformación.

Nicole también nos contó que en AHF México se sienten muy contentos de tener a Alan Estrada como conductor del evento pues Alan ha colaborado con ellos en el pasado y se ha mostrado dispuesto a seguir haciéndolo, siendo esta una oportunidad ideal para el reencuentro, además el actor fue capacitado por el mismo AHF para que sus intervenciones sean informadas, actualizadas e incluyentes.

El programa “Siempre de moda: Dia Internacional del Condón” tiene una duración aproximada de 90 minutos, contará con diálogos entrevistas y animaciones y será desarrollado con un lenguaje incluyente.
La transmisión es el 13 de Febrero del 2021 a partir de las 20 horas en el canal Capital 21Tv 21.1 HD TV ABIERTA,21 HD IZZI, 21 Totalplay, 21 AXTEL TV, también en las páginas https://www.facebook.com/Capital21 / ,  http://www.capital21.cdmx.gob.mx/ y por las redes sociales de AHF México, en su canal de YouTube https://www.youtube.com/c/AHFMexico y pagina de Facebook https://www.facebook.com/MexicoAHF. Puedes seguir la la campaña en redes sociales con los hashtags #Siempredemoda y #DiaInternacionaldelcondon.

https://www.youtube.com/watch?v=2uspcEodC9Q

 

Continuar Leyendo

Closet NEWS

El filme de terror gay “Jóvenes Inocentes” adaptación del libro arrasa en la red

Publicado

el

El filme de terror gay “Jóvenes Inocentes” adaptación del libro arrasa en la red

Jóvenes Inocentes es una saga literaria de cuatro entregas cuya trama es la explotación sexual juvenil masculina.

Corrupción, secuestro, tráfico sexual, pederastia y chantajes políticos en libros de 400 páginas que enganchará e impactarán al lector por la crudeza de las palabras.

Una red de tráfico sexual con adolescentes varones que opera en Londres pero se acaba extendiendo.

La historia surgió como un solo libro con final abierto en 2013 pero tuvo tan buena acogida que su autor, David González, lo convirtió en una saga de 4 libros.

Boys Club
Corrupción
El Comienzo
Dudosa Justicia.

Los tres primeros libros ya han sido publicados y el cuarto último está previsto para el 2021.

Además el autor ha anunciado dos entregas paralelas más, “Kathleen” (la mujer asesina en busca de su príncipe azul) y “J.K Hotel”, el hotel donde comercian sexualmente con los chicos.

El autor buscó una editorial en su juventud que le publicara la historia pero fue rechazada constantemente porque nadie creía que fuese a interesar un argumento así, (sin tener en cuenta las múltiples escenas de sexo, violaciones, torturas y asesinatos descritos con todo lujo de detalles en los libros) hasta que una editorial pequeña lo lanzó y empezó a abrirse camino muy despacio.

Con la adaptación cinematográfica sucedió lo mismo. Constantes rechazos por la trama. Incluso Telecinco (España) se interesó por la trama pero querían cambiar tanto la historia que su autor se negó.

Finalmente decidió producir un cortometraje él mismo. Y acertó.

4 millones de reproducciones antes de ser vetado y vuelto a subir en Youtube (donde ahora lleva 2 millones) y diversas nominaciones como cortometraje, guión y la actuación del joven y atractivo joven Inocente Víctor Rebull.

Txema Lorente, veterano actor habitual colaborador del autor, da vida a un productor de cine más interesado en tener chicos guapos en su cama a cambio de papeles protagonistas que del talento interpretativo de los chavales.

Continuar Leyendo

Arte

El Baile de los 41, la película LGBT+ que todes debemos ver

Publicado

el

El Baile de los 41, la película LGBT+ que todes debemos ver

El 17 de noviembre de 1901, 41 hombres fueron arrestados en una fiesta en la colonia Tabacalera, en la Ciudad de México. Según los periódicos de ese tiempo, los asistentes estaban cometiendo actos “asquerosos” entre ellos y la mitad iban vestidos de mujer. Este suceso terminó con la libertad de varios de los detenidos y desató una serie de burlas y rumores que hasta el día de hoy se siguen compartiendo; el rumor más conocido es el de que Ignacio de la Torre, yerno del entonces presidente Porfirio Díaz, era el asistente número 42 y que pudo evitar su arresto gracias a sus privilegios sociales.

A 119 años de este suceso, la comunidad LGBT+ sigue enfrentándose a los mismos prejuicios y vejaciones que castigaron a esos 41 hombres, algo que podemos ver en la película “El Baile de los 41” de David Pablos, la cual retoma esta historia y reivindica no sólo a la comunidad gay, sino también a varios de los personajes históricos que se involucraron de una u otra forma con el infame festejo.

En entrevista exclusiva para El Clóset, el director David Pablos nos contó que una de las razones por las que decidió llevar esta historia a la pantalla grande fue porque el tema sigue tocando fibras sensibles en nuestra sociedad, “el tema en sí es fascinante, ha sido un tabú por tantos años que sabía que era importante contarlo. Para mi era importante retratar a estos hombres homosexuales, tenerlos en pantalla y mostrar las relaciones amorosas, afectivas y fraternales entre este grupo”, puntualizó. Otra de sus motivaciones fue la de desentrañar figuras que ya eran, hasta cierto grado, míticas debido a este suceso. “Quería desentrañar la figura de Ignacio de la Torre, no presentarlo como un mártir sino como un personaje fallido, con sus errores y acciones cuestionables, no quería idealizarlo aunque también era importante reconocer las cosas tan horribles que sucedieron en la redada y después de ella, también era importante reivindicar a Amada Díaz y no mostrarla como una víctima”.

El director mencionó que sigue habiendo una gran deuda en el arte, el cine y la televisión con respecto a la comunidad LGBT y recordó que la representación en medios suele darse desde un lugar de juicio o desde la caricatura, tal cual como en 1901 sucedió con los 41, a quienes el mismo José Guadalupe Posada caricaturizó. “Hay un trabajo importante en las historias de amor entre hombres y el amplio abanico de masculinidades. Es importante visibilizar y ver a alguien sin prejuicios y estigmas, me duele cuando observo que este tipo de personajes los presentan desde la otredad, desde el juicio… a veces queremos creer que ha cambiado el parecer social pero estos prejuicios han mermado mucho menos de lo que quisiéramos pensar”.

Pablos también nos habló sobre la polémica que surgió por su elección de dos actores heterosexuales en los papeles principales, “ante todo, yo necesitaba buenos actores pues los personajes tienen una gran complejidad. Para mi no era determinante su orientación sexual, nunca quise acotarme, yo necesitaba las energías correctas y la química entre Alfonso Herrera y Emiliano Zurita era algo que no podía dejar pasar, estuvieron abiertos a intimar y lo lograron, había una comunicación profunda y se refleja en pantalla”.

La conexión es evidente, conforme avanza la película queda claro que entre Alfonso y Emiliano hay algo especial, una magia que trasciende la pantalla y le pone rostro a esos hombres de los que no se conoce ni su nombre. El elenco que conforma al grupo de los 41, fuera de los dos protagonistas, tiene a un gran número de actores abiertamente homosexuales que llenan sus escenas con esa libertad que sólo se logra cuando nos rodeamos de personas que nos entienden y que han trabajado en su interior tanto como cualquier persona de la comunidad. Juan Manuel Torreblanca, cantante que forma parte de los 41, nos contó que en este grupo se construyó una atmósfera llena de química y mística que Pablos logró capturar, “la cámara es una lupa y si bien en otra película pudimos haber sido sólo extras, aquí se nos dio un peso muy amoroso y extraordinario que sí afecta la magia de la historia. La dinámica de haber aprendido el vals, los ensayos, los descansos, todo influyó para generar una amistad que sobrevive aún y que se ve en pantalla”.

Si bien la película se toma algunas libertades históricas, como muchos otros filmes de época, los eventos que precedieron al baile y los efectos que surgieron tras la redada están ahí, de una forma que incluso duele, pues nos recuerda el castigo que se le ha dado a la comunidad LGBT+ de manera histórica y que se sigue perpetuando en muchos lugares. La profundidad del mensaje se encuentra entre líneas, entre lo que no se dice, entre las miradas que parecen no ver, no es un mensaje que se da como “con cucharita a un bebé” (en palabras de Juan Manuel Torreblanca), la potencia está por debajo de una superficie que además es hermosa, pues la factura de la película es evidente y refleja un excelente trabajo de producción.

“No quise que la película fuera un discurso político, hay muchos temas que invitan a la reflexión pero que no son evidentes, no condeno el cine que pretende ser educativo, pero mi película no lo es, quiero que una historia de amor entre dos personas abra la conversación, que trascienda en todos los demás temas, quiero que nos preguntemos quiénes somos como sociedad, por qué hay construcciones arcaicas que siguen vigentes, cuál es nuestro papel y por qué es determinante”, mencionó el director al respecto.

Las palabras que nos concedieron algunos de los actores y el director respaldan por completo el producto final; “El Baile de los 41” es una película que tenemos que ver ya que no sólo nos habla de nuestra historia como comunidad sino que también nos hace reflexionar sobre nuestros avances como sociedad, sobre lo que damos por hecho y sobre lo que aún nos falta por recorrer, haciéndonos recordar nuestro papel en este mundo, todo esto mientras una pareja toma la pista y nos cuenta una poderosa historia de amor, del baile que les tocó vivir.

“El Baile de los 41” es una producción entre México y Brasil protagonizada por Alfonso Herrera, Mabel Cadena y Emiliano Zurita. Actualmente se encuentra en su segunda semana de proyección en cines de todo México, con una corrida comercial que la ha posicionado en los primeros lugares de taquilla.

Te dejamos el trailer aquí:

 

 

 

Continuar Leyendo

Lo Último

Destacado